comscore
Política

Encuesta CNC: Así está la intención de voto por precandidatos presidenciales

El Centro Nacional de Consultoría (CNC) entregó el informe de los resultados de su más reciente encuesta sobre la intención de voto de cara a elecciones presidenciales de 2026.

Encuesta CNC: Así está la intención de voto por precandidatos presidenciales

Los precandidatos presidenciales: Abelardo de la Espriella (i), Iván Cepeda (c) y Miguel Uribe Londoño (d). // Fotos: Colprensa.

Compartir

La más reciente encuesta del Centro Nacional de Consultoría (CNC) ubicó a Iván Cepeda como el candidato presidencial con mayor intención de voto rumbo a 2026.

Con un 20,9 % de respaldo, el aspirante del Pacto Histórico se consolidó en el primer lugar de la medición, lo que refuerza el protagonismo que ha mantenido la izquierda en el escenario político nacional.

El sondeo llega pocos días después de la consulta interna del Pacto Histórico, realizada el pasado 26 de octubre, en la que la coalición obtuvo 2,7 millones de votos. Este nuevo resultado se interpreta como otra demostración de la fortaleza electoral que ha venido demostrando ese sector, tal como lo han señalado incluso voces de la oposición.

Iván Cepeda ganó la consulta interna del Pacto Histórico. // Foto: Cortesía.
Iván Cepeda ganó la consulta interna del Pacto Histórico. // Foto: Cortesía.

En el segundo lugar de la encuesta aparece el abogado y empresario Abelardo de la Espriella, quien obtuvo un 14 % de intención de voto y se posiciona como la principal carta de la derecha.

En el Movistar Arena se realizó la Gran Convención de Defensores de la Patria, convocada por Abelardo de la Espriella, candidato a las elecciones presidenciales de 2026, en el marco de su campaña Firme Por La Patria. // Foto: Colprensa - Cristian Bayona.
En el Movistar Arena se realizó la Gran Convención de Defensores de la Patria, convocada por Abelardo de la Espriella, candidato a las elecciones presidenciales de 2026, en el marco de su campaña Firme Por La Patria. // Foto: Colprensa - Cristian Bayona.

A de la Espriella le sigue el exgobernador de Antioquia Sergio Fajardo, representante del centro político, con un 7,8 %.

Sergio Fajardo confía en que el 2026 será el próximo presidente de Colombia. // Foto: Julio Castaño.
Sergio Fajardo confía en que el 2026 será el próximo presidente de Colombia. // Foto: Julio Castaño.

De la Espriella ha insistido recientemente en que la oposición debe definir un mecanismo unificado para escoger a un candidato competitivo frente al petrismo. Su propuesta es realizar una encuesta antes del 10 de diciembre, idea que coincide con los llamados de los expresidentes Álvaro Uribe y César Gaviria, quienes promueven una megaconsulta en marzo que incluya desde la derecha hasta el centro.

Los porcentajes de los otros precandidatos presidenciales

Más abajo en la medición se ubica la exalcaldesa Claudia López, con un 5 %, seguida por Miguel Uribe Londoño, quien registra un 4,1 %. Detrás aparecen Juan Manuel Galán con 3,3 %, la periodista Vicky Dávila con 3,2 %, el exalcalde Daniel Quintero con 1,8 % y Juan Daniel Oviedo con 1,7 %.

El exvicepresidente Germán Vargas Lleras, quien reapareció recientemente para reorganizar la lista al Congreso de Cambio Radical, marcó un 1,6 % de intención de voto. Después de él se encuentran el exalcalde de Bogotá Enrique Peñalosa, con 1,4 %, y el gobernador de Antioquia Aníbal Gaviria, con 1 %.

Intención de voto del Centro Democrático

La encuesta también consultó a los ciudadanos sobre los precandidatos del Centro Democrático, partido que enfrenta tensiones internas por la definición de su carta presidencial. El sondeo revela que Miguel Uribe Londoño lidera la intención de voto dentro de esa colectividad.

En esa medición interna, Uribe Londoño obtuvo un 27 %, seguido por la senadora María Fernanda Cabal con un 8,8 % y por Paloma Valencia, quien alcanzó un 6,9 %. Estos resultados reflejan la disputa abierta al interior del partido por la representación en la contienda presidencial.

2025-11 CNC - Imagen e Intencion de Voto Precandidatos 2026 by erpuello01

Ficha técnica de la encuesta del CNC por la intención de voto por precandidatos presidenciales

FICHA TÉCNICA

PERSONA NATURAL O JURÍDICA QUE LA REALIZÓ: Centro Nacional de Consultoría S.A

PERSONA NATURAL O JURÍDICA QUE LA ENCOMENDÓ: TELENOMINA & SERVICIOS S.A.S

FUENTE DE FINANCIACIÓN: TELENOMINA & SERVICIOS S.A.S

UNIVERSO REPRESENTADO: Población civil, hombres y mujeres, mayores de 18 años de todos los niveles socioeconómicos que residen en el área urbana dentro del territorio nacional.

PROPÓSITO DEL ESTUDIO: Medir el conocimiento, imagen e intención de voto para las elecciones a consultas y a la presidencia de la república.

DISEÑO DE MUESTREO: Para la selección de las unidades de muestreo se considera un diseño estratificado multietápico, en el que los estratos corresponden al cruce

entre las regiones geográficas y los tipos de municipios definidos por la Ley 2494 de 2025. Las regiones geográficas consideradas son: Caribe, Centro–Oriente, Centro–Sur–Amazonía, Eje Cafetero, Llano y Pacífico conformadas según el artículo 45 de la Ley 2056 de 2020. Dentro de cada región, los municipios se clasifican en cuatro tipos: inclusión forzosa, grandes, medianos y pequeños. Las ciudades de Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Ibagué, Medellín, Cúcuta, Soacha y Villavicencio se incluyen de manera forzosa, ya sea por superar los 800.000 habitantes, por ser las de mayor población en regiones que no cuentan con municipios que superen dicho umbral, o por criterios de representatividad regional. En los demás estratos, la selección de municipios se realiza mediante muestreo con probabilidad proporcional a una medida de tamaño poblacional sin reemplazo. Dentro cada municipio en la muestra se seleccionan segmentos cartográficos definidos por manzanas usando un diseño de muestreo aleatorio simple; en cada manzana se seleccionan hogares de forma sistemática y en cada hogar se encuesta a una persona de la población objetivo.

MARCO DE MUESTREO: El marco de muestreo del estudio es el Marco Geoestadístico Nacional – MGN - provisto por el DANE. Este dispositivo permite identificar y ubicar a cada una de las unidades estadísticas en el diseño de muestreo propuesto. En dicho marco cartográfico se considera a los municipios como unidades geográficas para la selección de las unidades primarias del muestreo, mientras que los hogares se agrupan dentro de manzanas cartográficas en las cabeceras municipales.

MECANISMO DE PONDERACIÓN: Los resultados son ponderados usando un modelo de integración de datos con la Encuesta de Calidad de Vida - ECV2024 realizada por el DANE. El modelo se ajusta usando la información demográfica, región, tamaño, tipo de vivienda, ocupación, nivel educativo y régimen de salud. Los parámetros del modelo se estiman usando un método de ecuaciones generales de estimación (GEE). Posteriormente se usa un estimador de calibración usando un método de raking a partir de las proyecciones de población PostCOVID reportadas por el DANE para el año 2025, para el modelo de calibración se considera la interacción entre la región y las variables de tamaño, sexo y edad, y el nivel socioeconómico según el Sistema Único de Información de Servicios Públicos Domiciliarios (SUI) de la Superintendencia de Servicios Públicos.

TAMAÑO DE MUESTRA: 2.140 encuestas en 57 municipios

Caribe: 430; Centro – Oriente: 384; Bogotá: 349; Centro - Sur – Amazonía: 207; Eje Cafetero: 271; Llano: 158; Pacífico: 341

MARGEN DE ERROR DE DISEÑO Y NIVEL DE CONFIANZA: Margen de error de diseño máximo del 3.0% con un nivel de confianza del 95% cuando se usa un efecto de diseño de 2.0 para estimaciones en el agregado nacional.

TEMAS A LOS QUE SE REFIERE: Conocimiento, Imagen e Intención de voto.

CANDIDATOS, PERSONAS O INSTITUCIONES POR QUIENES

SE INDAGÓ: Abelardo de la Espriella, Alejandro Gaviria, Álvaro Uribe, Andrés Guerra, Aníbal Gaviria, Claudia López, Daniel Quintero, David Luna, Enrique Peñalosa, Germán Vargas Lleras, Gustavo Petro, Iván Cepeda, Juan Carlos Pinzón, Juan Daniel Oviedo, Juan Manuel Galán, María Fernanda Cabal, Mauricio Cárdenas, Miguel Uribe Londoño, Paloma Valencia, Paola Holguín, Roy Barreras, Sergio Fajardo y Vicky Dávila.

ESPACIO GEOGRÁFICO Y PERIODO DE REALIZACIÓN: La encuesta fue realizada en todas las regiones referidas en el artículo 45 de la ley 2056 de 2020 y citadas en el diseño de muestreo, el periodo de realización fue del 6 de noviembre al 14 de noviembre de 2025.

TIPO DE ESTUDIO CON ARREGLO A LAS CATEGORÍAS: Encuesta

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News