El Pacto Histórico, movimiento político liderado por el presidente Gustavo Petro, realizó ayer una consulta popular abierta a nivel nacional. La colectividad indicó que el propósito era elegir a su precandidato presidencial y la definición del orden de la lista al Senado y la Cámara de Representantes, para los comicios legislativos del próximo 8 de marzo.
Tras el cierre de las urnas, se confirmó la victoria de Iván Cepeda, quien se convierte en el precandidato oficial del partido, obteniendo 1.540.391 votos, con el 65,13%. Carolina Corcho fue segunda con 678.962 votos, con el 28,70%. Daniel Quintero finalizó con 145.558 votos, con el 6,15%.
Según datos de la Registraduría Nacional del Estado Civil, el 6,8% de los colombianos participó en la consulta, sacando un total de 2.739.368 votos; los votos no marcados y nulos sumados dan 385.297.

Análisis de la consulta del Pacto Histórico
Antes los resultados vistos ayer, varios analistas consideran que el resultado, aunque positivo, refleja más una recomposición que una expansión del electorado de izquierda.
El docente e investigador de la Universidad Externado de Colombia, Jorge Cuervo, destacó que el resultado debe ser leído como un avance institucional dentro de la izquierda y no únicamente como un éxito numérico.
“Había mucha incertidumbre sobre la consulta, las reglas de juego y el rol del Consejo Nacional Electoral, que no dio claridad frente a varios temas. Si lo comparamos con consultas anteriores, especialmente los que no coincidieron con elecciones al Congreso, fue un muy buen resultado”, afirmó Cuervo.
Para Armando Mercado, profesor e investigador de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Tecnológica de Bolívar, consideró que el resultado constituye un “éxito rotundo”, tanto por la participación alcanzada como por el contexto en el que se produjo.
“Pese a lo que digan algunos opositores al gobierno, los resultados son exitosos para el Pacto Histórico. Predicciones moderadas señalaban que si superaban los dos millones de votos, sería un éxito. Incluso periodistas críticos al gobierno pronosticaban que no superarían el millón. Lograr 2,7 millones en una elección aislada, sin arrastre de otras campañas, es un logro indiscutible”, indicó Mercado.
El analista político Pedro Viveros ofreció una lectura más estratégica del resultado. Para él, la consulta definió el nuevo mapa de la izquierda colombiana, pero también evidenció sus límites.
“Ellos ya consolidaron la parte más radical de la izquierda, la que es cercana al presidente Petro. Los votos reflejan esa base, y no se pueden comparar con procesos anteriores porque este tipo de consulta no se había hecho antes”, argumentó Viveros.
María Lucia Jaimes, también analista política, resaltó que los resultados son un “éxito relativo”. “No están debilitados como muchos intentaron sugerir, pero tienen mucho trabajo por delante. Además tienen el reto de tomar una posición sólida frente a una posible coalición del Frente Amplio”, subrayó.

Sobre la realización de la consulta del Pacto Histórico y los resultados
Uno de los debates que surgió para realizar la consulta fue el del costo de la misma. Sectores críticos señalaron que los recursos públicos utilizados en el proceso podrían haberse destinado a otros fines. Cuervo calificó esta discusión como “demagógica”. Lea también: Iván Cepeda es el candidato del Pacto Histórico rumbo a las elecciones 2026
“Ese es un debate de siempre. Existe una reforma que los mismos partidos aprobaron para que las consultas sean financiadas parcialmente, pero la reposición no es por número de votos, sino por los gastos efectivamente reportados. El Pacto deberá justificar cuánto gastó, y el Consejo Nacional Electoral (CNE) responderá con base en esos soportes", comentó el docente.
“Siempre habrá quienes digan que esa plata se podría gastar en educación o salud, pero eso es demagogia. Los procedimientos democráticos son importantes porque legitiman al sistema político”.
Jorge Cuervo, docente e investigador de la Universidad Externado de Colombia
Viveros señaló que el resultado en la consulta no representa un salto cuantitativo, sino un punto de estabilización. “Es una cifra normal para un movimiento que, aunque acusa el desgaste del gobierno, sigue siendo una fuerza organizada. El carril de la izquierda ya quedó pintado: un candidato presidencial con 1,5 millones de votos y una consulta total de 2,7 millones. Pero eso no significa que el petrismo siga siendo el centro de gravedad de la izquierda. Ese liderazgo tendrá que construirse de nuevo con alianzas”, advirtió.
Jaimes argumentó sobre el panorama político luego de estos resultados. “Estamos en un punto en el cual la izquierda acaba de tomar una ventaja en el escenario político volviéndose a contar. La derecha, por su parte, sigue sin liderazgos claros ni estrategias para una posible unión, lo cual hace que no lleguen unidos a las elecciones de marzo. Falta definir cómo serán las consultas y quienes participarán”, subrayó.

Opositores del gobierno Petro reaccionaron sobre la consulta del Pacto Histórico
Aspirantes opositores al Gobierno nacional de cara a las elecciones de 2026, reaccionaron acerca de la consulta popular abierta. Abelardo De La Espriella afirmó que el resultado marca el fin del petrismo y el comienzo de una nueva etapa para Colombia: “la Era del Tigre”.
“Ni la plata, ni los subsidios, ni las dádivas pudieron sostenerlo en las urnas. Hoy el pueblo ha enterrado a Petro y a sus cómplices”, afirmó el precandidato, pidiendo además que esos responsables enfrenten la justicia, a por lo que calificó como crímenes contra la nación.
Por su parte, el exministro de Hacienda (2012 - 2018), Mauricio Cárdenas, destacó que el hecho de que más de dos millones de ciudadanos hayan participado, “no representa una derrota para el partido”.
“Este no es momento de divisiones, sino de construir un gran proyecto nacional que nos permita derrotar en las urnas al Pacto Histórico en 2026”, afirmó el aspirante. Le puede interesar: Carolina Corcho habla tras su derrota en la consulta del Pacto Histórico
Juan Carlos Cárdenas y Héctor Olimpo, del movimiento “Fuerza de las Regiones”, también se pronunciaron sobre la contienda. “No nos llamemos a engaños: en la consulta de ayer se vio la maquinaria de la izquierda a toda marcha. Su principal propósito era fortalecer las listas al Congreso que usará la izquierda como retaguardia política ante la que sería su inminente salida de la Presidencia. Iván Cepeda no será presidente. Los partidos políticos deben ponerse pilas, dejar los egos a un lado y llamar ya a la oposición a un gran acuerdo nacional”, señaló Cárdenas.
Por otra parte, Olimpo felicitó a Cepeda y criticó cómo maneja el actual Gobierno al país. “Es evidente que usted (Cepeda) copará el espacio de la izquierda. Pero más allá de eso, llegó la hora de discutir con seriedad el futuro de Colombia. De frente, con argumentos, sobre cómo este Gobierno agravó los problemas en lugar de resolverlos”, concluyó el exgobernador de Sucre.

