comscore
Política

Aprueban Presupuesto General de la Nación: voces a favor y en contra

La plenaria del Senado de la República aprobó este jueves el Presupuesto General de la Nación (PGN) para la vigencia 2026, por un monto total de $546,9 billones.

Aprueban Presupuesto General de la Nación: voces a favor y en contra

El Senado de la República aprobó el Presupuesto General de la Nación para el 2026. // Foto: Cortesía - Secretaría del Senado.

Compartir

Este jueves, 16 de octubre, el Senado de la República aprobó el Presupuesto General de la Nación presentado por el Gobierno del presidente Gustavo Petro para el año 2026.

El Congreso aprobó un monto de $546,9 billones de pesos, con 50 votos a favor y 27 en contra, tras la votación favorable ayer en la Cámara de Representantes, en segundo debate.

Cabe resaltar que el monto es 10 billones menor al propuesto inicialmente por el Gobierno nacional, aunque aún requiere una reforma tributaria para financiar 16 billones adicionales.

El ministro de Hacienda, Germán Ávila, destacó que la aprobación del presupuesto demuestra el compromiso del Gobierno con una gestión fiscal responsable y orientada al bienestar social. Lea también: Aprueban el presupuesto del Gobierno de Gustavo Petro para 2026

Por su parte, el ministro del Interior, Armando Benedetti, atribuyó la aprobación a la coalición de Gobierno en el Congreso y defendió las partidas nuevas aprobadas, como las destinadas al Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre).

Ante las críticas, Benedetti aseguró que estos recursos son necesarios para los múltiples eventos de la Casa de Nariño y no para “hacer campaña”, calificando de “irresponsable” dicha afirmación, pues el presidente no se va a reelegir.

Congresistas bolivarenses opinaron sobre el PGN 2026

Durante el debate, Enrique Cabrales, senador del Centro Democrático por Bolívar, expresó su rotundo rechazo a la presentación de la ponencia. Aunque el monto fue ajustado a $546,9 billones, tras un recorte de $10 billones, el senador afirma que, “el presupuesto sigue inflado, desequilibrado y con un hueco de financiamiento de $16,9 billones, que depende de una desconocida y nefasta reforma tributaria”.

“Este presupuesto demuestra que el país perdió el rumbo fiscal. En tan solo tres años, el presupuesto ha crecido más de 200 billones de pesos frente a 2022, pero ese aumento no se traduce en inversión. La mayor parte de los recursos se ha destinado a gastos de funcionamiento, en una burocracia cada vez más costosa y un aparato estatal que no produce resultados”, señaló el senador.

Por otro lado, la representante a la Cámara del partido Conservador, Juliana Aray, advirtió que aunque Bolívar fue incluido como el cuarto departamento con mayor inversión nacional para el próximo año con $3.282.655 millones asignados, “la baja ejecución de los ministerios podría poner en riesgo las obras en el departamento”.

“Una cosa es anunciar recursos y otra muy distinta ejecutarlos. Bolívar aparece con un presupuesto alto, pero sin garantías de que esos recursos realmente lleguen al territorio”, señaló Aray.

La congresista explicó que la inversión proyectada para Bolívar disminuyó un 5 % frente a 2025. “Una parte importante de los recursos proviene de fuentes condicionadas a una reforma fiscal que aún no ha sido aprobada, por lo que existe incertidumbre sobre su disponibilidad real”, resaltó.

Y agregó: “El Gobierno nacional no puede seguir comprometiendo a los departamentos con presupuestos que no están asegurados. Si esas fuentes no se materializan, las obras quedarán en el aire”.

Dorina Hernández, también representante a la Cámara por el Pacto Histórico, resaltó que “esta aprobación permitirá seguir invirtiendo en nuestras regiones, en la gente y en los sueños del pueblo colombiano”. Le puede interesar: Presupuesto 2026: solo tres congresistas respaldaron la ponencia

“Este presupuesto es una herramienta para seguir cumpliendo el Plan Nacional de Desarrollo de nuestro Gobierno del Cambio, llevando más oportunidades, educación, salud y bienestar a cada rincón del país“.

 Dorina Hernández, representante a la Cámara por el Pacto Histórico

La senadora Angélica Lozano (Alianza Verde), rechazó acoger el texto de la Cámara y advirtió que el presupuesto “se expone a nulidad”, como ya ocurrió con la reforma pensional. “Llevamos año y medio en la Corte Constitucional con la reforma pensional porque a última hora se acogió el texto de la otra cámara. Eso es un riesgo de vicio”, afirmó.

Sobre el Presupuesto General de la Nación 2026

El texto aprobado destina más de la mitad de los recursos a gastos de funcionamiento, mientras que la inversión pública asciende a cerca de 89 billones de pesos (unos 22 millones de dólares).

Los sectores con mayores asignaciones son Educación, Salud y Defensa, seguidos por Trabajo y Hacienda, y las partidas más bajas corresponden a Ciencia, Tecnología e Innovación; Deporte y Recreación, e Inteligencia.

El año pasado, el Congreso hundió el presupuesto de 2025 al no lograr un acuerdo sobre su monto ni sobre las fuentes de financiación. En esa ocasión, el presidente Petro tuvo que publicarlo por decreto, por un valor de 523 billones de pesos (cerca de 135.000 millones de dólares de hoy), lo que desató tensiones entre el Ejecutivo y el Legislativo.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News