Este viernes 3 de octubre, se realizó en el Palacio de la Proclamación un evento para rendir homenaje a Rafael Vergara Navarro, ambientalista, escritor y defensor de la bahía y el Caribe.
El encuentro fue organizado por las representantes a la Cámara del Pacto Histórico por Bogotá y Bolívar, María del Mar Pizarro y Dorina Hernández, respectivamente. El primer punto del evento fue la audiencia pública, “Cartagena, ciudad histórica y resiliente”, donde el tema central fue el agua de lluvia como estrategia de adaptación al cambio climático.
En el espacio estuvieron interviniendo, además de las representantes a la Cámara, Ángelo Bacci, director de la Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique (Cardique); María Pía Mogollón, directora de la Sociedad de Mejoras Públicas de Cartagena; entre otros. Lea también: Isla Draga, víctima de los efectos del cambio climático en Cartagena
La utilización del agua lluvia en Cartagena
En el primer momento, Dorina Hernández señaló que el agua lluvia juega un papel importante para el ser humano. “Desde nuestra construcción cultural, el agua mineral y el agua de lluvia, en particular, juegan un papel primordial. Nosotros, que somos parte integrante de la naturaleza, consideramos y hemos vivido todo ancestralmente alrededor del agua. Lo más preocupante es que no todos los municipios de Bolívar cuentan con agua potable y alcantarillado, como también en Cartagena en varios corregimientos y veredas. Tenemos mucho que aportar y sabemos que trabajando articuladamente, esta política del agua saldrá adelante”, indicó.
María del Mar Pizarro indicó que Colombia es el país más lluvioso del mundo y criticó por qué en Colombia no se utiliza de la mejor manera este recurso. “La concentración del agua en Colombia es mucho mayor que la tenencia de tierra. Este recurso es un tema sistémico y la idea es que esta ley haga que el agua se trabaje de manera articulada. La recolección de agua de lluvia nos permite evitar la contaminación con insecticidas en el Canal del Dique, por ejemplo. Queremos una política nacional de aprovechamiento de aguas lluvias y una estrategia interinstitucional de descontaminación de cuencas fluviales”, argumentó.
Ángelo Bacci resaltó que la audiencia reflejó “el compromiso que deben tener todos los actores ante este tema”. “El no atender la necesidad de agua potable a las viviendas, se convierte en impactos negativos en los territorios. Cuando no se dan este tipo de debates, siempre pueden ser señaladas las autoridades ambientales como responsables de una contaminación”, afirmó.
María Pía Mogollón habló de cómo nuestros antecesores utilizaban el agua lluvia diariamente en sus vidas. “La lluvia está en nuestro ADN. Nuestros antecesores utilizaban el agua para beber, lavar y asearse, entre otras labores para el hogar, asegurando su calidad. Los aljibes se encontraban en las fortificaciones, mantenían sus diseños y, en la temporada de lluvias, se desplazaban a las zonas rocosas y de arroyos en el interior, dejando menos rastros visibles”, explicó.
Ciudadanos intervinieron ante el tema del agua de lluvia en Cartagena
Ana Coneo, representante legal del Consejo Comunitario de Punta Arenas - Tierrabomba, expresó que el cambio climático es un tema preocupante. “Nosotros estamos en riesgo de huracanes, inundaciones, entre otros. La comunidad tiene los aljibes, pero la posición ideológica es poca. Pedimos al Gobierno nacional, distritales, regionales y empresas, es actuar ante esta situación. El verdadero desarrollo está en el alimento familiar y ahí se encuentra el agua. La idea es que esta comunidad sea vista para que este recurso hídrico llegue y que sea de calidad para evitar enfermedades”, comentó Coneo.
Manuel Batista, líder del barrio El Líbano, precisó que su barrio “es el más olvidado de la ciudad”. “En el barrio pensamos que en la Zona Norte, donde se entrelazan varios municipios, el agua sobra y al final se pierde. Esa agua, a través de los caños, termina en Cartagena y se convierten en putrefacción, llegando a la ciénaga de La Virgen. Afortunadamente, estos eventos mantienen la esperanza de las comunidades vivas. El servicio público de agua es insuficiente, siendo costosa, donde la toman desde el Canal del Dique y es gratis. Hay que revisar la esencia del problema. Lo del agua de lluvia es una alternativa; sin embargo, hay que revisar la ineficiencia de las instituciones frente a este tema”, concluyó. Le puede interesar: El impactante porcentaje de agua que se pierde en Cartagena, alerta Acuacar