El movimiento político ‘La Fuerza de las Regiones’ avanza en la carrera presidencial con sus cuatro precandidatos: Juan Carlos Cárdenas, exalcalde de Bucaramanga; Héctor Olimpo, exgobernador de Sucre; Aníbal Gaviria, exgobernador de Antioquia; y Juan Guillermo Zuluaga, exgobernador de Meta. Todos gobernaron en el periodo 2020 a 2023.
En entrevista exclusiva, Cárdenas y Olimpo destacaron que sus propuestas buscan un cambio en el modelo político y económico en Colombia, basado en la descentralización del Estado, la redistribución de recursos y el fortalecimiento de la seguridad y la salud.
La alianza se autodefine como un proyecto para romper con el centralismo político y económico que, según sus voceros, ha limitado el desarrollo de las regiones durante décadas.
La Fuerza de las Regiones de cara a las elecciones 2026 en Colombia
¿Por qué decidieron unirse?
Juan Carlos Cárdenas:
Esta gran alianza política tiene de fondo una gran causa que nos une. Tanto alcaldes como gobernadores del periodo anterior logramos identificar la problemática de los territorios para resolver sus dificultades. Entendimos claramente que los territorios son absolutamente diferentes, con particularidades y potencialidades, y encontramos una causa común: la autonomía regional y la descentralización del Estado. Ahí convergemos alcaldes y gobernadores con ese verdadero propósito.
No queremos seguir en esa limosnería política y de recursos hacia el gobierno central. Para ejemplificar: de cada $100.000 de impuestos de los ciudadanos generados en los territorios, $80.000 quedan bajo control presidencial y solo $20.000 llegan a las regiones. Eso no resuelve los problemas.
¿A qué se debe el nombre de ‘La Fuerza de las Regiones’?
Héctor Olimpo:
Colombia es la nación más desigual y más violenta de este continente, y la tercera del mundo. Eso es producto del exceso de concentración del poder en el gobierno central. Ese centralismo tiene asfixiadas a las regiones. Queremos que la distribución del poder sea 50/50, como en países prósperos del hemisferio: Alemania, Suiza, Inglaterra, Italia, España, Estados Unidos, México o Brasil.
Creemos en la fuerza de las regiones y vamos a hacer un proyecto político que libere a Colombia del yugo del gobierno central, dándole a las regiones la autonomía que necesitan para generar riqueza.
¿Cuáles creen que son los temas urgentes en Colombia para trabajar si llega uno de ustedes a la Presidencia?
Juan Carlos Cárdenas:
Hemos identificado una gran problemática que es el clamor ciudadano por la seguridad. Ese es uno de los temas que más nos preocupan. También está el desarrollo económico. Creemos en la libre empresa, en la economía de mercado y queremos plantear soluciones en esa dirección. Y otro tema es aprovechar la visión de descentralización para dar un gran salto económico a través de una revolución en infraestructura.
Héctor Olimpo:
Lo que buscamos es un cambio de chip. Queremos empoderar a las regiones y atacar los problemas de seguridad y convivencia desde otra óptica: atacando causas estructurales del conflicto, quitándole la financiación a la criminalidad, disminuyendo la impunidad, fortaleciendo la justicia para que quien delinca pague, y evitando que los jóvenes caigan en las garras de la droga y la violencia. La Fuerza de las Regiones quiere cambiar la forma en que históricamente se han intentado resolver los problemas en Colombia, que hoy nos entregan un país dividido, desigual y violento.
Las fallas y los aciertos del Gobierno de Gustavo Petro
¿En qué ha fallado y en qué ha acertado el Gobierno nacional?
Héctor Olimpo:
Lo que no me ha gustado es que se la puso de papaya a los bandidos. Y estos tipos lo que hicieron fue crecer los niveles de violencia en Colombia. El presidente ha asumido el tema de la seguridad con mucha irresponsabilidad y, la política de paz total, es una chambonería absoluta.
Lo que me ha gustado es la intención de trabajar con los campesinos y con los comunales. Me ha gustado lo de quitarle la tierra a los mafiosos para dársela a los campesinos, como también darle proyectos a los comunales para que los desarrollen. Hay que mejorar mucho, pero ha sido buena la intención.
Juan Carlos Cárdenas:
A mí lo que me gusta de este gobierno es que evidenció que el país necesitaba un cambio y que quienes venían gobernando por décadas lo estaban haciendo mal. Me gusta que también evidenció que la izquierda es corrupta.
Lo que no me gusta es que perdió una gran oportunidad porque se quedó solo en el discurso, en el dogmatismo, cuando realmente lo que los colombianos querían resultados.
Yo difiero con Héctor Olimpo sobre la entrega de tierras. No me gusta porque esa es una forma populista de tratar de ganar seguidores con los recursos del Estado, ya que debió haber partido de algo que era fundamental: que los campesinos tuvieran acceso a la tierra dándoles la propiedad después de tener posesiones de décadas
¿Qué harían ustedes con respecto al tema de la salud?
Juan Carlos Cárdenas:
La salud hoy la quieren politizar, la quieren meter en ideología. Ha faltado coherencia y voluntad política. ¿Sabe por qué no funciona y no se resuelve? Porque hay unos intereses de particulares muy poderosos detrás de esas decisiones. Y mientras no logremos elegir gobernantes que no tengan inversionistas políticos, que no pertenezcan a estructuras criminales como está sucediendo, pues no va a pasar nada.
Héctor Olimpo:
Lo primero que tengo que decir es que la reforma a la salud tiene que tener un componente que es la dignificación del trabajador en el sector. Hoy tienen mala remuneración e inestabilidad laboral; y lo segundo, política de prevención. Este gobierno se lo ha pasado hablando paja. Lo mejor que nos puede pasar es que se caiga esa reforma a la salud, porque tiene pura ideología. Pero ojo: podemos pasar de la enfermedad a una cura peor.
¿Por qué los colombianos deberían votar por uno de ustedes?
Héctor Olimpo:
Si quieres que Colombia sea diferente, tienes que escoger un líder diferente. Que haya demostrado que lo sabe hacer, que no va a llegar a echar cuentos, sino a resolver problemas. Que huela más a región, a pueblo, que haya estado más cerca de las circunstancias y las haya afrontado de buena manera. Yo no voy a llegar a aprender a gobernar. Yo voy a llegar a tomar decisiones desde el primer día, porque conozco el oficio de gobierno y cuando he tenido la oportunidad, lo he hecho bien.
“El proyecto es escoger el mejor gallo de nosotros. No somos petristas ni uribistas”.
Héctor Olimpo, exgobernador de Sucre (2020 - 2023)
Juan Carlos Cárdenas:
Colombia lo que necesita es un gobernante de palabra y disciplinado. Tengo la experiencia, tengo palabra, tengo conocimiento, tengo principios y valores. Y no tengo estructuras detrás, inversionistas políticos ni personas que realmente me vayan a presionar en la toma de decisiones.
Jamás actuaré para intereses particulares, porque así lo hice en Bucaramanga. Así me costara enemigos y tengo que decirlo: perdí en Bucaramanga amigos porque no cogí los recursos públicos para entregárselos de manera particular. Y no tengo ningún problema con quedarme solo si al final los colombianos aceptan y reconocen que ese es el presidente que necesitan el próximo 7 de agosto del 2026.