Es clave el papel que juega el congresista liberal Lidio García Turbay en torno a la actualidad y el futuro político del país. A mediados de año, el senador bolivarense sucedió como presidente del Congreso a su colega conservador Efraín Cepeda Sarabia, quien sostuvo una relación de muchas confrontaciones públicas con el presidente Gustavo Petro, tras las diferencias y la oposición a varias iniciativas del Ejecutivo.
Y, precisamente, García tendrá que estar al frente del Congreso en medio de un periodo legislativo en que el Gobierno Petro, teniendo en cuenta que le queda su último año, buscará sacar adelante las reformas sociales y proyectos que hasta ahora no ha podido. En entrevista con El Universal, el senador bolivarense habló de varios temas.
¿Cómo interpreta lo sucedido en la reciente elección de Carlos Camargo como magistrado de la Corte Constitucional?
- Fue una decisión de país, no un movimiento para fortalecer políticamente a alguien en particular. Queríamos enviar un mensaje a los jóvenes y a quienes creen que el Congreso no sirve: aquí se toman decisiones trascendentales para el futuro. En 20 años de vida política, nunca había recibido tantas respuestas ciudadanas positivas como ahora, tras esa decisión. Esperábamos una diferencia de apenas dos o tres votos, pero al final fueron 22, y eso refleja la conciencia de quienes votaron. Ese día decidimos que no entraran los ministros al recinto, pese a recibir llamadas para que se les permitiera el acceso. Era una decisión exclusiva del Legislativo y no podía haber presiones ni lobby que alteraran el tiempo o el estudio del proceso. Le puede interesar: Carlos Camargo es el nuevo magistrado de la Corte Constitucional
Lidio García habla de su relación con el presidente Gustavo Petro
¿Cómo es su relación con el presidente Gustavo Petro?
- Siempre ha estado basada en el respeto, aunque tengamos diferencias ideológicas y políticas. Con él compartí muchos años en el Congreso y siempre lo vi como un hombre inteligente y respetuoso de las mayorías. Hoy lo noto más distante, más serio, menos sociable. Y siento que no se están respetando las mayorías, lo cual marca una diferencia grande con lo que conocimos antes. Aun así, creo que debemos mantener relaciones cordiales entre poderes. Yo no soy de los que entran en confrontaciones ofensivas por redes sociales, prefiero el debate ideológico fuerte en la plenaria, pero sin ataques personales. Lea: Gobierno Petro inicia proceso contra predios de Lidio García en Bolívar
Se ha hablado de una posible convocatoria a una Asamblea Constituyente, ¿usted cómo lo ve?
- El propio presidente me ha dicho en conversaciones que no va a convocar Constituyente y que se irá el 7 de agosto, cuando termina su mandato. Claro, siempre hay un “comité de aplausos” que desorienta a los gobernantes, pero el procedimiento es claro: una Constituyente solo es viable si la aprueba el Congreso. Y el tiempo tampoco da, porque ya estamos cerca de las elecciones de marzo. Además, resultaría incoherente impulsar ahora lo que en el pasado se criticó. Petro siempre se opuso a la reelección de Uribe, defendió la democracia, sería extraño que actuara distinto ahora. No veo posibilidades reales de Constituyente. Lea también: Gustavo Petro y Lidio García se reunieron para calmar tensiones
Hablemos del escenario electoral en Bolívar y en el Caribe...
En Bolívar, los conservadores son muy fuertes en la Cámara, con cuatro curules que seguramente van a sostener. En el Partido Liberal estoy prácticamente solo en el departamento, aunque logré ser la primera votación de la Costa en el 2018 y el 2022, con más de 176 mil votos en el Caribe. En Cartagena tuve problemas con un montaje judicial-mediático que me obligó a dejar de hacer política en la ciudad, y eso me redujo mucho los votos. Pero compensé creciendo en otras regiones del país.
Intentamos una segunda curul: Happy Becerra, el segundo de la lista liberal, tuvo más votos que el último conservador (unos 46 mil contra 39 mil), pero la lista la hago yo solo con mi equipo y no alcanzamos la estructura para lograrlo. El Pacto Histórico, por su parte, seguramente sostendrá al menos una Cámara. Y en cuanto a figuras, veo a Nadia Blel firme y a Jorge Benedetti más concentrado en asuntos locales, no tan claro en si volverá al Congreso.
En la bancada Caribe tenemos alrededor de 30 senadores, incluso de quienes viven en el interior, pero que son costeños de origen. La fuerza regional se notó, por ejemplo, en la elección del magistrado costeño Carlos Camargo. A finales de octubre convocaré a la bancada para impulsar la Ley de Competencias.
Presidente del Congreso habló de la Ley de Competencias
¿Qué significa esa Ley de Competencias?
- Es fundamental para descentralizar el país. Hoy funcionarios de segundo nivel en Bogotá deciden el futuro de municipios como Cantagallo o Zambrano (Bolívar) sin conocer su realidad. Queremos que los alcaldes, que son los que saben qué necesita su gente, tengan autonomía y recursos. La meta es aumentar el Sistema General de Participaciones del 21,5 % al 39,5 % hacia el 2037. Eso casi duplicaría los recursos y permitiría que alcaldes buenos y emprendedores cumplan sus compromisos.
En Bolívar preocupa la seguridad, sobre todo en el sur...
- La seguridad volvió a ser la principal demanda de los colombianos, por encima de empleo, salud y educación. El narcotráfico y el microtráfico han fortalecido a bandas criminales, y en Cartagena la mayoría de homicidios involucran a jóvenes de 18 a 25 años. El sur de Bolívar está devastado por el narcotráfico y la minería ilegal, que se han tomado la región y hasta llegan a Cartagena. Se requiere mano dura. Además, el Estado tiene la obligación de garantizar la seguridad de candidatos y elecciones. El riesgo de una conmoción interior está ahí, aunque el presidente no puede prorrogar su mandato; las elecciones deben cumplirse en marzo y mayo.
Hoy la seguridad encabeza la necesidad de la gente en las encuestas, es el clamor de la gente de Colombia. Creo que el tema del microtráfico creció en nuestras ciudades, en nuestras poblaciones, en nuestra provincia, y eso ha causado una violencia que se sale de las manos de los entes y que tiene que ser responsabilidad de el Estado colombiano, del Gobierno nacional y de la Fuerza Pública nacional. Claro, también hay que mencionar lo que le pasó a Miguel Uribe Turbay, que fue un hecho terrible, lo peor que nos ha podido pasar, porque en el país nos devolvimos como unos 30 años, a las épocas de violencia política. Se requieren todas las garantías. Lea: Reviven iniciativas legislativas de Miguel Uribe como homenaje póstumo
¿Qué opina de la reforma a la salud que impulsa el Gobierno?
- Colombia tiene una cobertura superior incluso a Estados Unidos. El problema no es el sistema, sino la corrupción y el mal manejo de recursos. Mi propuesta es construir sobre lo construido, corregir errores y controlar mejor los recursos. No desmontar lo que sí funciona. Yo mismo lo viví: en una cirugía compartí sala con un campesino y con un paciente del régimen subsidiado, y todos recibimos la misma atención; eso es equidad. El Gobierno debe abrirse a propuestas de la oposición si son buenas, pero siento que en este tema hay más interés político que técnico. La gente ya percibe deterioro en acceso a medicamentos y eso le puede costar al oficialismo.
Lidio García habla de la descertificación de Estados Unidos a Colombia
¿Cómo ve la descertificación de EE. UU. a Colombia?
- Veo una descertificación en la que le hicieron un reconocimiento a la Fuerza Pública y a la Policía de Colombia por su lucha contra el narcotráfico. Para mí no descertificaron a Colombia, descertificaron al presidente Gustavo Petro. Lea: Las consecuencias de la descertificación para el futuro de Colombia
¿Qué opinión tiene sobre las administraciones del alcalde de Dumek Turbay y del gobernador Yamil Arana?
- El alcalde Turbay y el gobernador Arana están trabajando de una manera histórica, espectacular para la ciudad y para el departamento. Se nota que hay gobernantes, se nota que están trabajando unidos por el progreso de nuestra gente. Estamos viendo una ciudad pujante, una ciudad que está recuperándose en todos los sectores. Y un departamento que está haciéndolo de igual forma, y que permite tener un reconocimiento nacional. Hoy tenemos mandatarios encabezando las encuestas nacionales y eso nos enorgullece a todos, sobre todo a la clase política.