El exministro de Defensa y exembajador de Colombia en Estados Unidos, Juan Carlos Pinzón, reapareció en la escena política con declaraciones fuertes sobre la crisis de seguridad, el deterioro de la democracia y los retos económicos del país.
En entrevista exclusiva, el también exprofesor de la Universidad de Princeton, aseguró que decidió regresar a Colombia para “contribuir con experiencia y resultados probados” en distintos frentes, y no descartó su aspiración presidencial para 2026. Lea también: Presidente Petro llegó a EE.UU. ¿Qué temas tocará en la ONU?
Juan Carlos Pinzón: “la seguridad en Colombia está en crisis”
¿Cómo evalúa hoy el rumbo democrático de Colombia?
Yo veo un deterioro muy grande en mi país en todo sentido. Primero, hablemos de seguridad. Estamos en una crisis de seguridad. Aumentan todos los delitos, se expande la criminalidad, las economías ilegales se están fortaleciendo como no lo hacían en décadas. Y quien hoy huye es el colombiano y no los bandidos. Tenemos que volver a cambiar esa ecuación. Eso yo lo hice, lo supe hacer. En Colombia, quienes pedían que los sacaran del país eran los criminales. Y los colombianos empezaron a sentir que la seguridad trajo inversión, empleo y ayudó a reducir la pobreza. Eso es lo que tenemos que volver a dinamizar. La economía necesita orden y seguridad. Y voy a ser muy transparente: nadie tiene el puño de hierro probado como lo tengo yo. Me tocó dar los grandes golpes de la historia contra la criminalidad y el terrorismo en Colombia.
¿Qué se debe hacer para contrarrestar estos problemas de inseguridad?
Tenemos que volver a fortalecer las Fuerzas Armadas con tecnología, con pie de fuerza, con más equipos de movilidad. Los helicópteros hoy están en tierra, no tenemos control del territorio. Hay que volver a controlar Colombia. A partir de eso no se puede volver a cometer el error que se ha cometido tantas veces. Hay gente que piensa que es solo mano dura. No. Hay que llevar desarrollo y oportunidades. La criminalidad toma control y domina los barrios, las poblaciones. Hoy tenemos los números de extorsiones más altos de toda la historia, la mayor producción de coca, como también de oro ilegal. Los únicos que están prosperando son los bandidos. El país necesita orden y seguridad, no necesita payasos, ni gente que simplemente esté diciendo que va a hacer cosas, que no tiene ni idea en cómo hacerlo.
¿Qué opina del nivel de polarización política que hay hoy en Colombia?
Muy lamentable y me parece terrible que, por un lado, Petro decidió no ser presidente de los colombianos, sino de un sector político, de sus amigos o de su ideología. Pero hay otra gente que también está planteando ser presidente de otra ideología y de otro grupo.
“Yo quiero ser el próximo presidente de Colombia”.
Juan Carlos Pinzón, exministro de Defensa y exembajador de Colombia en Washington
Juan Carlos Pinzón respondió si va por la presidencia de Colombia
¿Está anunciando su precandidatura presidencial?
Yo vengo diciendo que estoy dispuesto a servir. Aún no me he presentado como candidato presidencial. Es algo que seguramente pasará en las siguientes semanas. Pero lo que si es claro es que me regresé porque tengo más experiencia y resultados probados en materia de seguridad, en relación con Estados Unidos, consiguiendo recursos, inversión, mandando más productos colombianos allá; de igual forma en materia de salud, porque me tocó manejar ese problema para un sector importante del país; y en materia económica, porque soy economista, estuve en el Ministerio de Hacienda, en el Banco Mundial y he trabajado con el sector privado generando crecimiento y soluciones sociales. Vengo para decir que aquí no hay carretas, hay hechos y capacidad de hacer las cosas.
¿Qué opina de la descertificación en la lucha antidrogas de Estados Unidos a Colombia?
Esto es muy triste para el país. Me parece deshonroso que, por culpa de un presidente, como lo dijo el mismo comunicado, Colombia tenga que asumir ese desprestigio. Una cantidad de grupos armados se ha expandido, y la cocaína se puso al nivel del petróleo. Ha justificado incluso la actividad narcotraficante y el cultivo de coca. En lugar de ofrecer alternativas, prefiere comprar coca que arroz, cacao, ñame o yuca. Ha debilitado las Fuerzas Armadas como no ocurría en 20 o 30 años y, como si fuera poco, decidió aliarse políticamente con el cartel de los soles del narcodictador Maduro. Yo estaba en Estados Unidos, fui al Departamento de Estado, hablé con gente de la Casa Blanca, del Congreso, y les dije: ‘si nos van a descertificar, ojalá no lo hicieran, pero si ya va a ocurrir porque Petro se comporta así, por favor, no nos pongan aranceles, no nos quiten la ayuda en seguridad, no nos afecten las visas ni la inversión en Colombia’. En el fondo lo que nos dieron fue un compás de espera para que llegue un gobierno de verdad, un gobierno que quiera trabajar por el bien de los colombianos, no por una ideología, y podamos no solo recuperar nuestro prestigio internacional, sino hacer un nuevo acuerdo que promueva tecnología, educación, seguridad y cooperación como nos resultó muy bien hasta hace unos años. Le puede interesar: Las consecuencias de la descertificación para el futuro de Colombia
“Petro se ha dedicado a promover, en cierto sentido, la expansión criminal, al facilitar ceses al fuego bajo la tesis de una ‘paz total’ que es un fracaso total”.
Juan Carlos Pinzón, exministro de Defensa y exembajador de Colombia en Washington
¿Usted estuvo involucrado en el viaje de los alcaldes de Medellín y Cali, a Washington?
Yo veo a los alcaldes y gobernadores trabajando, y me pregunto: ¿cómo no les voy a ayudar? Apenas ellos dicen ‘vamos a ir a Estados Unidos’, les ayudamos a conseguir citas y a hablar con las distintas autoridades, porque ellos son la mejor cara hoy del país y, gracias a ellos también y a las gestiones que hicieron, fuimos evitando que las consecuencias sean peores y por lo menos tengamos una relación.
¿Cómo ha visto la gestión del alcalde Dumek Turbay y del gobernador Yamil Arana?
El gobernador Arana es un hombre muy serio, está haciendo un trabajo intenso, veo que está moviéndose de municipio en municipio. Es duro lo del Sur de Bolívar, pero sabemos que solo no puede, por ende, necesita un presidente que lo conozca. Por el lado de Dumek Turbay él es un alcalde que tiene mucho prestigio. Es serio, tiene carácter, firme, recio y está tratando de avanzar en el tema de seguridad. Tampoco tiene mucha ayuda del Gobierno nacional, pero con todo y eso hay muy buena impresión de lo que está pasando hoy en Cartagena, porque la ciudad se está volviendo a ordenar. Ojalá tenga más éxito.