La senadora Paola Andrea Holguín, quien aspira a convertirse en candidata presidencial por el Centro Democrático, aseguró en entrevista exclusiva que Colombia atraviesa un “momento de quiebre” y que es necesario construir un proyecto de nación de largo plazo que vaya más allá de ideologías y partidos.
La congresista, que completa tres periodos en el Senado, afirmó que su decisión de entrar en la contienda se debe a la coyuntura política y social actual. Esta es la entrevista completa. Le recomendamos leer: Centro Democrático cambia fecha para escoger su candidato presidencial
Paola Holguín habla de su sueño por llegar a la presidencia
¿Por qué decidió lanzarse por la carrera presidencial?
Yo creo que la coyuntura del país. Llevo tres periodos en el Senado. Desde chiquita yo le decía a mi papá que quería ser presidente, pero nunca había hecho el intento de ser candidata. Esta vez lo hago porque siento que este es un momento de quiebre para Colombia, y pueden suceder dos cosas: que el país empiece a tener movimientos pendulares, o que por encima de ideologías y partidos logremos generar un proyecto de nación a largo plazo, que construyamos entre todos. Yo le quiero apostar a eso.
¿En qué se diferencian sus propuestas frente a los otros precandidatos del partido?
Nosotros tenemos una base doctrinaria común. Este partido tiene cinco obsesiones: seguridad; crecimiento económico; revolución social; un Estado pequeño, austero y descentralizado; y diálogo popular. La diferencia está en la formación de cada uno. Yo he estudiado seguridad: soy periodista, pero tengo una maestría en Seguridad y Defensa de la Escuela de Guerra; en Estados Unidos hice cursos de seguridad, defensa, contraterrorismo y contrainsurgencia. He trabajado en este tema mucho tiempo. Estuve los 8 años del gobierno del expresidente Uribe como asesora, también el último año de Felipe Calderón y en Buenos Aires cuando Macri era alcalde, en la Secretaría de Seguridad y Justicia. Eso me permitió ver gobiernos de distintos países, con realidades y soluciones distintas, lo que me dio una visión muy amplia. Quienes me conocen saben que soy una mujer sensata, no de radicalismos ideológicos. Creo en los datos, en los estudios, en la evidencia científica. He sido muy estudiosa, y eso es lo que puedo ofrecer: una mujer disciplinada, que se ha dedicado a trabajar y a pensar soluciones, con un profundo amor por este país.
¿Qué le propone a Colombia en el tema de seguridad?
Hoy vivimos una crisis de seguridad inducida, producto de la política de “seguridad humana” y “paz total” que ha fortalecido estructuras criminales y debilitado la Fuerza Pública. Pero también tenemos problemas estructurales: seguridad y justicia son un binomio inseparable. Se requiere una visión integral: prevención, control, represión y rehabilitación. Debemos atacar el centro de gravedad de las estructuras criminales: sus rentas. Narcotráfico, minería ilegal, trata de personas y cortar el flujo de dinero.
Sobre el narcotráfico, hay que atacar la cadena completa: cultivos, procesamiento, distribución, comercialización y lavado de activos. Hay que combinar aspersión aérea con glifosato (hoy se puede hacer con drones de precisión y baja altura), erradicación manual, voluntaria y forzosa, y sustitución de cultivos ilícitos. Lea también: Turismo, tema clave en el foro del Centro Democrático en Cartagena
En cuanto a cárceles, se necesita reformar el INPEC el cual tiene 80 sindicatos y no controla nada. Recuperar la inteligencia y el control interno. Necesitamos cárceles seguras, pero también confianza ciudadana. Si no recuperamos la confianza, la ciudadanía no denuncia ni coopera con la Fuerza Pública y sin eso es imposible lograr seguridad.
¿Qué propuestas tiene frente a la salud?
Lo primero que hay que decir es que este Gobierno quiso volver a estatizar la salud. Como no pudo pasar la reforma en el Congreso, optó por no pagar, intervenir y así estatizar. ¿El resultado? Crecieron la corrupción, las tutelas, las quejas y los reclamos. Hoy es más difícil que hace 3 años acceder a tratamientos o medicamentos. Además, se multiplicaron las deudas. El Estado intervino casi el 60% del sistema y no hay información.
Por eso propongo recuperar el sistema mixto de aseguramiento. Usar herramientas modernas: big data, inteligencia artificial y blockchain. El modelo de Taiwán es un ejemplo: con una tarjeta con chip que contiene la historia clínica se logra trazabilidad, eficiencia y control de costos. Crear una bolsa especial para pacientes con enfermedades huérfanas o de alto costo, para economía de escala. Fortalecer la prevención y redes hospitalarias. Se puede generar más transparencia y control, pero se necesita voluntad política.
El caso de la Nueva EPS en Colombia
¿Qué piensa del tema de la Nueva EPS?
Ahí hay que hacer un control, sin embargo, uno no lo puede hacer desde mi gobierno para atrás. Se debe hacer de estos tres años y de lo que pasó de ahí para atrás, y encuentre dónde están los focos y los responsables. Desde el anterior superintendente se descubrió que hay 70 formas de robarle al sistema de salud. Y otra preocupación: antes, si una EPS estaba robando, el gobierno la liquidaba. Ahora el Gobierno Petro decidió no liquidar, sino intervenir. ¿Cuál es el problema? Que las intervenciones, en vez de solucionar, han agravado los problemas y el hueco fiscal que tienen esas entidades.
¿A quién favorece políticamente la discusión que hubo entre María Claudia Tarazona y María Fernanda Cabal?
Ese tipo de batallas nunca termina favoreciendo a nadie, creo que son malos cálculos políticos. Lo que siento es que eso genera un ruido innecesario y hace que la gente hable de eso, en vez de hablar, por ejemplo, de lo que se propuso en el foro de turismo o en el foro pensional, donde se hizo un análisis muy completo de los retos que tenemos. Se pierde el foco de lo fundamental y nos distraemos en cosas que no le resuelven nada al colombiano.
Sin embargo, creo que esto fue un malentendido que espero se resuelva. Ya María Fernanda sacó un comunicado. La política es muy compleja y es de mil batallas. Le puede interesar: Las curules que busca ganar el Centro Democrático en las elecciones 2026
¿Contra quién le gustaría enfrentarse en una primera vuelta presidencial?
Uno en política nunca puede subestimar a nadie. Aspiro a que se logre conformar un gran bloque alternativo al gobierno actual. Sobre nombres, más que gustar o no, me parece escandaloso que un candidato como Quintero esté en contienda. Lo padecimos en Medellín, con más de 40 funcionarios imputados por corrupción y muchas investigaciones en su contra. Si se da, lo enfrentaremos con firmeza. Sin embargo, sea el candidato que sea, la idea es que se logre un debate serio, de ideas y datos. La polarización se da cuando reducimos a Colombia en etiquetas: “izquierda-guerrillero” o “derecha-paraco”. Así no se construye un país. En ambos bandos hay gente con buenas ideas. El debate debería ser técnico, con cifras, con rigor, no con insultos ni manipulación.
