Estados Unidos confirmó la descertificación de Colombia en la lucha contra el narcotráfico, una decisión que marca un punto de quiebre en la relación bilateral y que tendrá repercusiones económicas, sociales y diplomáticas para el país.
Cabe resaltar que el anuncio llega en medio de tensiones políticas entre los presidentes Donald Trump y Gustavo Petro, y tras un informe que reportó 264.000 hectáreas de cultivos de coca en territorio colombiano. Lea también: Petro anuncia que Estados Unidos descertificaría a Colombia en la lucha contra las drogas
La medida implica que Washington retira su respaldo a los esfuerzos antidrogas del gobierno colombiano, con efectos inmediatos sobre la cooperación en seguridad, la asistencia internacional y el acceso a recursos financieros en el escenario global.

Reacciones de figuras políticas colombianas
El presidente del Senado, Lidio García Turbay, señaló que la descertificación es “preocupante”. “Evidencia una falta de compromiso en un desafío que debería unirnos para erradicar el narcotráfico. No podemos flaquear en esta batalla, ya que está en juego el bienestar de nuestra sociedad. El gobierno debe evaluar urgentemente sus políticas, ya que mensajes ambiguos debilitan nuestra posición y envalentonan a los narcotraficantes. El Congreso de la República seguirá liderando esta lucha, comprometiendo a toda la institucionalidad para enfrentar este flagelo”, indicó.
El expresidente de la República, Ernesto Samper, señaló que esta novedad “no es el fin del mundo para Colombia”. “Esto nos ofrece la oportunidad de volver a mostrar internacionalmente los altos costos económicos, sociales e institucionales que hemos pagado por un problema que no es solo nuestro. Y de volver a exigir a los países consumidores como Estados Unidos y muchos de Europa que cumplan su compromiso de reducir la demanda de estupefacientes, precisamente en momentos donde se sienten los efectos de las drogas sintéticas”, comentó.
“La decisión de descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas es ilegal, política y regresiva”.
Ernesto Samper Pizano, expresidente de Colombia (1994-1998)
Iván Duque Márquez, también expresidente de la República, dijo que este hecho fue “una crónica de una sanción anunciada”. “Esto afecta la imagen de nuestro país por cuenta de una agenda que ha empoderado al narcotráfico. El país fue descertificada por: el desmonte de los grupos manuales de erradicación; el crecimiento exponencial de los cultivos ilícitos; las más bajas incautaciones como porcentaje de la producción potencial en décadas; y el tratamiento complaciente a narcotraficantes bajo la ‘paz total’, mejor conocida como paz fatal”, alegó.
El exministro del Interior y actual precandidato presidencial, Daniel Palacios, manifestó que el país norteamericano “descertificó a Gustavo Petro y no a Colombia”. “Este Gobierno graduó a los peores criminales en gestores de paz, levantó órdenes de captura y les dio libre tránsito. Hoy estamos nadando en coca y es culpa del presidente Petro”, expresó.
María José Pizarro, precandidata presidencial por el Pacto Histórico, mencionó que este acto es “unilateral e ilegítimo”. “Ningún país tiene la potestad de juzgar a otro; esa es una facultad exclusiva de los organismos multilaterales como la ONU. Colombia ha puesto miles los muertos, la sangre y ha cargado con el peso de una guerra fallida durante décadas. Es una cruel paradoja que, mientras nos imponen esta medida injusta, recortan los programas de USAID que apoyaban la sustitución voluntaria de cultivos. ¿Qué buscan realmente?“, subrayó.
María Fernanda Cabal, manifestó que “el gran responsable es el presidente Gustavo Petro”. “El gobierno de Petro, el de la paz cocal, incumplió su deber de combatir el narcotráfico por estar contemporizando con los criminales que han mantenido sometido al pueblo Colombiano. Por fortuna EEUU mantiene la cooperación estadounidense en materia de antinarcóticos y abre la puerta a la revisión de la decisión”, subrayó.
Daniel Quintero, exalcalde de Medellín y precandidato presidencial, argumentó que la descertificación es “una herramienta política que busca favorecer a los candidatos y politiqueros vendepatrias”. “Colombia no se rinde ante las presiones externas ni ante los enemigos internos del cambio. Hay que mirar a otros puertos”, manifestó.

Gustavo Petro arremete contra Estados Unidos: “no más limosnas ni regalos”
El presidente Gustavo Petro afirmó que, tras la descertificación, el país debe avanzar hacia la independencia militar y tecnológica de Estados Unidos. Señaló que las Fuerzas Armadas no deben depender más de “limosnas ni regalos” en armamento, sino financiar sus propias adquisiciones o producción para garantizar soberanía nacional.
Criticó además que la Policía adquiera armas como las pistolas Glock, recordando que una de estas fue usada en el asesinato del senador Miguel Uribe Turbay, tras haber sido comercializada en EE. UU. y llegar ilegalmente a Colombia.
Petro insistió en que Colombia debe manejar de manera autónoma la información sobre cultivos ilícitos, incluyendo el uso de imágenes satelitales, en lugar de depender de los datos de Estados Unidos. Le puede interesar: ¿Qué implicaciones tiene para Colombia la descertificación de Estados Unidos?