comscore
Política

“No los defraudaría”: Gustavo Bolívar sobre candidatura a la Presidencia

Bajo el lema ‘Defendamos el cambio’, Gustavo Bolívar le apuesta a la candidatura del Pacto Histórico y a ganar la Presidencia en 2026. Estas son sus propuestas.

“No los defraudaría”: Gustavo Bolívar sobre candidatura a la Presidencia

Gustavo Bolívar, precandidato presidencial. // Julio Castaño - El Universal

Compartir

Se agota el tiempo para que los partidos y colectividades políticas definan sus candidatos para las elecciones presidenciales del 2026. Por el lado del Pacto Histórico, hay varios que ya han presentado sus nombres.

Uno de ellos es Gustavo Bolívar, quien tras haber pasado por el Congreso de la República y más recientemente por la dirección del Departamento de Prosperidad Social, ahora le apuesta a la Presidencia.

Puede leer: Gustavo Bolívar inicia lucha por la Presidencia

Bajo el lema ‘Defendamos el cambio’, Bolívar busca darle continuidad al proyecto progresista que inició el presidente Gustavo Petro, aunque también resaltó algunos aspectos que trataría de forma diferente.

En diálogo con El Universal, el actual precandidato habló de su campaña, del momento político que atraviesa el país y de sus propuestas para ganarse el voto de los colombianos.

¿Qué le propone al país para llegar a la Presidencia?

El programa de nuestro gobierno va a ser la vivienda. Este gobierno se enfocó en el déficit cualitativo, y en ese sentido vamos a terminar el cuatrienio con 150 mil mejoramientos, pero nosotros vamos a atacar el déficit cuantitativo. La propuesta es hacer un millón de viviendas sin cuota inicial, el gobierno la asumirá en diferentes proporciones: para el estrato 1 será del 50%; para el 2 del 40%; para el 3 del 30%; y para el 4 del 20%.

En el tema de tierras, este gobierno va a terminar entregando 1 millón de hectáreas a los campesinos. Nosotros nos comprometemos, entre 2026 y 2030 con entregar otro millón. Es decir, ya tendríamos 2 millones de los 3 millones a los que el Estado está obligado en virtud del Acuerdo de Paz.

En cuanto al turismo, este gobierno va a cerrar con alrededor de 8 millones de turistas al año y nuestra meta a 2030 es llegar a 20 millones, que significa un ingreso de más o menos 20 mil millones de dólares, con los que estaríamos supliendo el 50% de ingresos que nos dejan los hidrocarburos.

En transición energética, el año entrante Colombia tendrá una generación de 3 gigavatios de energías limpias, y nuestra meta a 2030 es llegar a los 10 gigavatios.

También vamos a seguir apostándole a la economía popular con algo que ya existe. El Programa de Alimentación Escolar (PAE) hoy lo están manejando contratistas de diferentes partes del país, pero nosotros se lo vamos a entregar a las asociaciones de padres de familia.

¿Qué propone en materia de paz y seguridad?

Sobre este tema he venido haciendo unas declaraciones muy sensatas y es que esto no depende del modelo de lucha que tengamos, si es desde el punto de vista militar o desde el diálogo. Yo considero que ambos modelos van a fracasar porque ya lo hemos visto en el pasado. Fracasó Álvaro Uribe echando bala, fracasó Juan Manuel Santos hablando, fracasó Iván Duque haciendo nada y está fracasando Petro combinando las dos formas, porque en lo militar no se ha bajado la guardia e incluso hay diferentes procesos de diálogo abiertos.

Mi visión es que no se han podido desmontar los grupos armados porque su gasolina es el narcotráfico, y eso no depende de nosotros sino de la demanda mundial de cocaína, de los 300 millones de consumidores que hay en el mundo.

Yo quisiera decirle a la gente que en mi cuatrienio vamos a acabar el problema, pero eso no es posible mientras no se regulen las drogas. Colombia tiene que liderar un frente progresista en Latinoamérica y hacer incidencia para que las potencias entiendan que la legalización tiene que darse, así como se ha dado en Estados Unidos con la marihuana con mucho éxito. Los estados donde se está produciendo legalmente han disminuido la criminalidad, la venta a menores de edad y las afectaciones a la salud.

Esa es mi propuesta, pero como la gente no va a esperar que las potencias decidan legalizar, tendremos que irnos a la misma fórmula que está aplicando el presidente Petro: diálogos con los que quieran dialogar y guerra con los que quieran guerra.

Gustavo Bolívar expuso las propuestas con las que busca llegar a la Presidencia. // Julio Castaño - El Universal
Gustavo Bolívar expuso las propuestas con las que busca llegar a la Presidencia. // Julio Castaño - El Universal

¿Cómo ve la campaña presidencial tras el asesinato de Miguel Uribe?

Cada vez que se aproximan las elecciones, los grupos armados tratan de desestabilizar al país y esta no ha sido la excepción. El asesinato de Miguel Uribe pareciera estar apuntando hacia las disidencias de las FARC, según las investigaciones. Eso ha cambiado la manera de hacer campaña y de ejercer nuestro derecho a ser elegidos. Ya no se están haciendo tantas manifestaciones públicas y estamos dejando de ir a municipios donde no hay una seguridad garantizada. Se toman más precauciones y se está acudiendo más a las redes sociales. Hay un cambio en la manera en la que se está haciendo campaña.

¿Cree que la condena al expresidente Álvaro Uribe tendrá injerencia en las elecciones?

Tendrá injerencia en la medida en que la derecha se aproveche de eso para culpar al gobierno. Hay que entender que Petro nunca denunció a Álvaro Uribe, él no escoge a los magistrados de la Corte. Es un accidente temporal el que su condena haya coincidido con este gobierno, pero Petro jamás interfirió en la justicia para que lo condenaran.

¿Cómo manejaría la relación con la derecha si llega a ganar la Presidencia?

Como hasta ahora se ha manejado. Hemos tenido una oposición beligerante y sin embargo, se le ha garantizado el derecho a la expresión y a la movilización. En este gobierno ha habido cantidades de marchas y ni un solo herido entre los opositores. Caso distinto a cuando ellos gobernaban. Hemos respetado el derecho a la oposición, no se ha cerrado ningún medio de comunicación, no se han cerrado iglesias, no se ha expropiado a nadie. Esa es una mentira de campaña que todavía continúan repitiendo.

¿Cómo considera que ha sido la gestión del presidente Petro?

La entrega de tierras ha sido muy exitosa, así como la redistribución del ingreso a las familias más pobres. En lo laboral, también hay un salto de calidad. Haberle puesto más plata a los trabajadores elevando el salario mínimo por encima de la inflación, contrario a lo que predecían los economistas de la oposición, no trajo consigo una oleada de desempleo sino lo contrario. Aumentó el consumo, las grandes empresas están demostrando que están creciendo y están teniendo utilidades. El país tiene un despegue económico real. En mi cuatrienio yo continuaría con esa lógica de elevar el salario mínimo por encima de la inflación para seguir dándole poder adquisitivo a la gente. Eso redunda en que los empresarios vendan más, y al vender más, contratarán más mano de obra.

¿Cómo planea relacionarse con los gremios?

Los presidentes de los gremios deben ser personas más sensatas y menos activistas. Lo que pedimos es despolitizar las relaciones de los economistas, de los empresarios y de los industriales con el gobierno. Debemos hacer sinergia porque nos necesitamos. Yo recompondría esas relaciones porque yo soy empresario. El crecimiento es lo único que le sirve a este país para disminuir la pobreza y aumentar el recaudo, que en últimas es el que se utiliza para la inversión social.

Gustavo Bolívar explica cómo serían sus relaciones con los demás actores del país. // Julio Castaño - El Universal
Gustavo Bolívar explica cómo serían sus relaciones con los demás actores del país. // Julio Castaño - El Universal

¿Cuáles son las proyecciones del Pacto Histórico para el Congreso?

Quisiéramos tener mayorías, pensando de forma optimista le apostamos a 55 curules en el Senado y 86 en la Cámara, pero nos conformaríamos con 30 en Senado y por lo menos 60 en Cámara. Vamos a ver si lo logramos. Aún así, creo que el próximo gobierno no dependerá tanto del Congreso. La prioridad del presidente Petro era hacer reformas sociales, pero pienso que al llegar ya la mayoría estarán hechas. Si logramos sacar la reforma pensional, laboral y la de salud, creo que la dependencia del gobierno frente al Congreso va a ser menor y la relación va a mejorar.

¿Por qué los colombianos deben votar por usted?

Soy una persona que no ha tenido escándalos ni investigaciones por corrupción. Pueden confiar en que yo manejaría pulcramente los recursos de la Nación porque no necesito los ingresos del Estado para vivir. Tengo experiencia tanto en el sector público como en el privado. En mi paso por Prosperidad Social demostré que soy un gran ejecutor. Pueden confiar en alguien que es del pueblo, que ha sido leal a esta lucha y que no los defraudaría.

¿Cómo manejaría la polarización en Colombia?

Los colombianos se unen desde la palabra. Los líderes tenemos que dar ejemplo, tenemos la obligación de transmitirle a la gente nuestros mensajes y respetar los de los otros. Si nosotros mismos no entendemos que en un país tan diverso como Colombia caben todas las expresiones ideológicas, eso mismo se le va a trasladar a la gente. Debemos respetar los puntos de vista, porque la eliminación de la diferencia es la que nos ha traído violencia.

¿Cómo se imagina el país en el 2030?

Creo que en 2030 Colombia ya ha eliminado la pobreza extrema. Esa es una meta porque si queremos atacar estructuralmente los problemas de la violencia, el hambre es uno de ellos. Vamos a continuar con la masificación de la universidad, a construir un país moderno, bilingüe, con gobernanza digital y proyectado al mundo.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News