comscore
Política

“Quintero no debería estar en la consulta del Pacto”: Susana Muhamad

La exministra de Ambiente del actual Gobierno nacional, destacó que su trayectoria la diferencia frente a los otros aspirantes del Pacto Histórico. Esto dijo.

“Quintero no debería estar en la consulta del Pacto”: Susana Muhamad

Susana Muhamad González, precandidata presidencial del Pacto Histórico, habló en exclusiva sobre sus propuestas de Gobierno. // Foto: Archivo El Universal.

Compartir

La exministra de Ambiente, Susana Muhamad, habló en exclusiva sobre su salto de la gestión ministerial a la precandidatura presidencial por el Pacto Histórico, movimiento que enfrenta en 2026 el reto de competir en unas elecciones sin Gustavo Petro en la contienda.

La exfuncionaria del actual Gobierno nacional, expuso sus motivaciones, diferencias con otros aspirantes del progresismo, sus principales propuestas y su visión frente a temas nacionales e internacionales. Le recomendamos leer: Susana Muhamad inició su campaña presidencial para 2026

Susana Muhamad desea un segundo periodo de la izquierda en Colombia

¿Qué la motivó a dar ese salto de la gestión ministerial a ser ahora precandidata presidencial?

El progresismo. Todo este sector popular, social, de izquierda democrática está en un momento bien importante. Soy una persona que lleva prácticamente 20 años de militancia política en el Pacto y he tenido la fortuna de crecer políticamente al lado de Gustavo Petro en el ejecutivo, que es una experiencia muy única en la izquierda, porque siempre la izquierda fue minoría de oposición en el Congreso, pero no teníamos acceso a gobernar.

Entonces, la experiencia acumulada desde la Alcaldía de Bogotá, el Concejo de Bogotá y luego el Ministerio de Ambiente, me hace una de las personas con capacidad de gobierno en el ejecutivo. Me motiva muchísimo esta nueva generación de liderazgos que surgen en el progresismo y todo lo que aprendimos en el gobierno del cambio, para un segundo gobierno del mismo, que creo tengo la capacidad de liderar y fomentar esa transformación para seguir avanzando.

La exministra de Ambiente del actual Gobierno nacional, propone un modelo económico biocultural. // Foto: Julio Castaño.
La exministra de Ambiente del actual Gobierno nacional, propone un modelo económico biocultural. // Foto: Julio Castaño.

¿Cómo piensa diferenciarse de los demás candidatos también del Pacto Histórico?

Uno de los temas es la experiencia en el ejecutivo, en el gobierno. Un segundo tema, que comparto con otras compañeras, es que emerge una generación de mujeres hacia el liderazgo político.

Y un tercer tema es que yo le doy un énfasis muy fuerte a poner los temas ambientales y culturales en el centro del cambio de la política pública. No como temas aislados, sino como unos lentes que nos permitan transformar la realidad económica, política y social del país. En ese proceso hemos hecho alianza con el exministro de Cultura Juan David Correa, para poner una agenda que llamamos biocultura.

A mis compañeros les tengo mucho respeto, pero en concreto quisiera decir que hay uno de ellos que no me parece que debía estar realmente en la consulta del Pacto: Daniel Quintero. Creo que estaría bien que participara en la consulta del Frente Amplio, porque allí corresponde más su lógica de práctica política.

¿Por qué no comparte los ideales de Daniel Quintero para el Pacto Histórico?

Él tiene un pensamiento más liberal. También me preocupan sus imputaciones por corrupción. Evidentemente no puedo juzgarlo, porque eso le corresponde a la justicia, pero políticamente no creo que le convenga al Pacto tener un candidato que pueda ser llamado a juicio penal.

Aparte de lo ambiental, ¿cuáles son los otros ejes centrales de su campaña?

Lo ambiental no es solo un tema aparte, es la forma de transformar la economía y la sociedad. Planteo como prioridad generar seguridad climática, lo que implica acceso a agua potable, soberanía alimentaria, energética, salud y protección frente a desastres naturales. Lea también: Carolina Corcho sobre el Gobierno Petro: “han existido errores”

Hablamos de economías para la vida: biodiversidad como fuente de productos naturales para exportación, agroecología que fomente agua y biodiversidad, transición energética justa que genere industria, transporte sostenible y turismo basado en la cultura y lo ecológico. No es una agenda solo ambiental, es una propuesta para construir un nuevo modelo económico que regenere la naturaleza y genere inclusión social.

Los tres años del Gobierno de Gustavo Petro

¿Cómo evalúa el rumbo del gobierno Petro en el país actualmente?

Es el primer gobierno del cambio que ha demostrado cosas importantes, mostrando que sí hay una transformación de paradigmas que la derecha nos impuso como supuestamente imposibles de superar. Se decía que si subíamos el salario mínimo por encima de la inflación, íbamos a generar desempleo; hoy en día tenemos la tasa más baja en ocho años.

También decían que el gobierno Petro iba a convertir a Colombia en Venezuela. Hoy es una de las economías que más está creciendo en la región. Los índices de pobreza monetaria son los más bajos en 30 años.

Ahora, un segundo gobierno del cambio, quisiera profundizar eso, incorporando no solo a las personas, sino también a la naturaleza como fuerza viva del país.

La exministra de Ambiente dice no estar de acuerdo en que Daniel Quintero sea candidato del Pacto Histórico. // Foto: Julio Castaño.
La exministra de Ambiente dice no estar de acuerdo en que Daniel Quintero sea candidato del Pacto Histórico. // Foto: Julio Castaño.

Hay gente que dice “Yo voté por Petro, pero no he visto el cambio prometido”. ¿Cómo piensa convencerlos?

Tenemos que mostrar que sí ha habido cambio, aunque ha existido mucha desinformación. No todo se ha avanzado, pero es que no se pueden revertir 30 años de gobiernos neoliberales en solo cuatro.

“Necesitamos un segundo gobierno del cambio para seguir avanzando".

 Susana Muhamad, exministra de Ambiente y precandidata presidencial por el Pacto Histórico

Es por eso que me considero una mujer que representa integridad en política, y los colombianos buscan esa transparencia. Este gobierno generó mecanismos que en el próximo gobierno se podrán potenciar para trabajar directamente con la gente, fortaleciendo el poder popular y social. Le puede interesar: “Soy de una nueva izquierda”: María José Pizarro va por la Presidencia

Por último, soy una mujer que construye puentes, que fomenta el diálogo político. Esta campaña la estoy orientando a abrir esos espacios de escucha, especialmente con las ciudades, que tienen problemas graves como la inseguridad y, en particular, la extorsión, además del fortalecimiento de economías ilícitas que afectan a las comunidades urbanas y rurales.

¿Qué mensaje le envía a los colombianos para que voten por usted?

Yo llamaría a que me ayuden a subir lo que yo llamo el Everest en alpargatas, es decir, que me ayuden a subir hasta el Pico Colón de la Sierra Nevada de Santa Marta en alpargatas. Yo no tengo clientelas, contratos, tampoco busco plata. Yo creo que la política se hace con el apoyo popular.

Si una mujer como yo gana la candidatura del Pacto, se genera un poder legítimo del pueblo con unas banderas que ponen el corazón del poder social y popular de las regiones, sus culturas y la transformación ecológica del país en el centro de la agenda, además de la garantía vamos a poner al pueblo directamente en el centro de los beneficios del gobierno.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News