comscore
Política

Mauricio Lizcano sobre el petrismo: “no comparto esas ideologías”

El exministro de las TIC, bajo el proyecto político “El colombianismo”, propone unir al país sin ideologías, basada en unidad, resultados y tecnología.

Mauricio Lizcano sobre el petrismo: “no comparto esas ideologías”

Mauricio Lizcano, precandidato presidencial, habló de sus propuestas de cara a las elecciones del 2026. // Foto: Oscar Diaz.

Compartir

El pasado abril, el exministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) del Gobierno de Gustavo Petro, anunció oficialmente su aspiración a la Presidencia de la República de Colombia para el período 2026-2030.

Bajo el movimiento “El Colombianismo”, explicó por qué quiere llegar a la Presidencia, qué lo diferencia de otros aspirantes, y cuál es el modelo de país que propone: uno alejado de la ideología y centrado en resultados concretos. Lea también: Mauricio Lizcano anuncia su candidatura a la Presidencia de la República

El precandidato Mauricio Lizcano propone unir a Colombia sin ideologías. // Foto: Oscar Diaz.
El precandidato Mauricio Lizcano propone unir a Colombia sin ideologías. // Foto: Oscar Diaz.

Mauricio Lizcano y su aspiración para ser presidente de Colombia

¿Cómo va el proceso de recolección de firmas?

Vamos muy bien, muy contentos. Según el último reporte recibido llevamos 160.000 firmas. Los cortes los hacemos los lunes, por ende, estamos casi convencido de que esta semana vamos a estar alrededor de 200.000 ya recolectadas en todo Colombia. De esas, llevamos más o menos unas 12.000 en Bolívar. Fundamentalmente, quienes me están ayudando son voluntarios. En Cartagena esperamos, cuando podamos salir a los municipios del departamento, llegar a una cifra alrededor de 100.000 firmas en Bolívar. A nivel nacional, la meta es llegar a 2 millones.

¿Por qué decidió lanzarse a la presidencia?

Porque me duele mi país. Durante 25 años he dedicado mi vida al servicio de Colombia como representante, senador, presidente del Congreso. Me he formado en las mejores universidades del mundo, en Harvard, en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). He sido ministro, Secretario General de la Presidencia. Fui víctima de la violencia: mi padre fue secuestrado, donde espero que ningún colombiano tenga que vivir lo que yo padecí como hijo y hermano de secuestrado.

Hoy la polarización y la división están acabando con el futuro de nuestro país. Se necesita un candidato que construya puentes, no muros. Un candidato que piense en la unidad de los colombianos alrededor de valores como la familia, la honradez, la transparencia, la protección de los niños y que defienda políticas como la seguridad, la salud de calidad y el empleo. Quiero ser ese candidato, para unir a los colombianos y para mostrar resultados, no debates políticos vacíos que buscan “likes” y “retweets”, pero que no resuelven los problemas reales.

¿Cómo piensa aplicar su alta experiencia como presidente de Colombia?

Conozco Colombia, pero, sobre todo, tengo las ganas. Soy parte de una nueva generación que quiere romper las cadenas de la derecha y la izquierda y que quiere que Colombia mire hacia adelante. Lo que aprendí en EE.UU., más lo que viví en el Congreso y en el Ejecutivo, quiero ponerlo al servicio del país. Fui un buen ministro TIC: conectamos a 3 millones de personas, dejamos a Colombia en el primer puesto de la OCDE en transformación digital, formamos a un millón de colombianos. Toda esa experiencia en tecnología y gestión la quiero poner al servicio de los ciudadanos para resolver problemas reales.

¿Aún comparte algunos ideales del actual gobierno?

Yo no comparto la ideología de la izquierda, ni la de la derecha. Creo que son parte del problema. Hay que gobernar con sentido común y resultados. Sí, hay temas que el gobierno hace bien, como la entrega de tierras. Pero hay otros donde va muy mal, como la seguridad. Colombia vive un momento de desesperanza y esa esperanza es la que queremos recuperar.

¿Cuáles serán sus prioridades si llega a la Casa de Nariño?

Primero, unidad. Haré un gabinete de personas de derecha e izquierda. Segundo, acabar la “paz total”. Tercero, un “startazo” económico: reducir el gasto burocrático, reactivar la exploración de hidrocarburos, aumentar la frontera agrícola, recuperar programas como “Mi Casa Ya”, e impulsar sectores como el turismo, la tecnología y los servicios. Le recomendamos leer: Precandidatos presidenciales 2026 debatieron en Cartagena

¿Qué rol jugará la tecnología en su propuesta?

Será la base del desarrollo. Propongo una casita: el techo es más ingresos, los pilares son seguridad, salud de calidad y empleo, y el piso es la tecnología. Queremos aplicar tecnología transversalmente: healthtech, agrotech, transporte, turismo, etc. Por ejemplo, en Cartagena dejamos la app BiciCartagena e hicimos inversiones en 5G y centros tecnológicos. La tecnología es el motor de todos los sectores.

¿Cómo plantea unir al país frente a la alta polarización?

Rompiendo las cadenas de la derecha y la izquierda. Gobernar para todos, no para unos pocos. Con el ejemplo, con un gobierno de unidad, con un propósito superior llamado Colombia y con acuerdos sobre valores comunes: la familia, la honradez, los niños, la seguridad, lo social y el empleo.

El exministro TIC, Mauricio Lizcano, lanza su propuesta presidencial basada en unidad, resultados y tecnología. // Foto. Oscar Diaz.
El exministro TIC, Mauricio Lizcano, lanza su propuesta presidencial basada en unidad, resultados y tecnología. // Foto. Oscar Diaz.

Sobre la condena del expresidente Álvaro Uribe

¿Qué piensa de la condena al expresidente Uribe?

Primero, respeto la decisión de los jueces. Segundo, me parece excesiva una condena de 12 años para un expresidente. Y tercero, el Tribunal de Bogotá tiene una gran responsabilidad de fallar de forma objetiva. Respeto al expresidente Uribe como persona y a su familia. Pero si somos demócratas, debemos respetar la justicia y las instituciones, siempre. Le puede interesar: Mauricio Lizcano renunció al ministerio TIC: esto se sabe

¿Qué opina del decreto 0858 sobre el nuevo modelo de salud?

Ese decreto debió ser el primero del gobierno. Estoy de acuerdo con su objetivo: la prevención es clave. Es mejor prevenir que curar. Pero tiene tres problemas: llega tarde, no tiene una financiación clara y no define bien el rol de las EPS. Si le quitan el control a las EPS, eso puede ser inconstitucional. Todos los sistemas de salud en el mundo tienen cuatro componentes: quien pone la plata (el banco), los prestadores (hospitales), un operador (EPS) y los pacientes. Esa intermediación debe existir. El decreto va en una buena dirección, pero con dudas.

¿Cómo evalúa la gestión de Dumek Turbay y Yamil Arana?

Muy buena. Soy un admirador profundo de Dumek y de Yamilito. Yamil es tal vez el político más completo del país: conecta con la gente y logra resultados. Dumek le ha cambiado la cara a Cartagena. Los dos son grandes gobernantes que están transformando Bolívar y Cartagena. Me siento muy orgulloso de ellos.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News