El Concejo Distrital de Cartagena citó a debate de control político al Departamento Administrativo Distrital de Salud (DADIS), la ESE Cartagena y la Secretaría de Educación, para analizar la gestión institucional en materia de salud mental, una problemática que se ha tratado en los últimos tiempos.
La concejala Laura Díaz, citante del debate, abrió la sesión con un llamado urgente a fortalecer la política pública de salud mental, tras advertir que “Cartagena enfrenta altos índices de pobreza, violencia y consumo problemático de sustancias, lo cual impacta directamente la salud mental de la población”. Lea también: Nueva ley de salud mental en Colombia: estos son los principales cambios
Según cifras del DADIS, en 2024 se reportaron 509 intentos de suicidio, en su mayoría en mujeres jóvenes y adolescentes. “Una población con necesidades de salud mental sin atender tiene dificultades para aprender, trabajar y aportar al desarrollo económico y social, en una ciudad que necesita aumentar sus niveles de productividad y generación de ingresos”, indicó la concejal.
“Una mente que no está sana es una mente que no puede innovar”.
Laura Díaz, concejal de Cartagena.

Propuestas para fortalecer la salud mental en Cartagena
Ricardo Lefranc, vocero juvenil, propuso la creación de un Observatorio Distrital de Salud Mental y una agenda de ciudad para octubre, mes nacional de la salud mental. Destacó la urgencia de contar con cifras actualizadas, articular actores y construir una política pública robusta con enfoque territorial y participativo.
Desde el sector educativo, Andrés Gaviria resaltó la necesidad de escuelas emocionalmente seguras y de acompañamiento psicosocial estructural, mientras que el joven Nefran Blanco denunció la baja presencia de profesionales de salud mental en los colegios oficiales y en barrios vulnerables.
La concejal Diaz afirmó que en la ciudad hay una baja oferta en servicios de salud mental especialmente en la red pública. También planteó la gran necesidad de concientización de la ciudadanía sobre la gravedad del problema por el temor a la estigmatización.

Las actividades por parte de la Alcaldía por la salud mental en Cartagena
El DADIS explicó que Cartagena cuenta con una Política Pública Distrital de Salud Mental (2024–2040) en formulación, con una inversión proyectada de más de $48 mil millones y orientada a reducir los intentos de suicidio.
Según el Concejo, la entidad distrital señaló que han ejecutado talleres, campañas preventivas y jornadas comunitarias, se evidencian limitaciones en infraestructura, articulación intersectorial y cobertura territorial.

Por otro lado, la ESE Cartagena indicó que solo desde el 11 de julio de este año se cuenta con un encargado para el tema y presentó sus acciones en promoción, prevención y fortalecimiento de redes de apoyo. También anunciaron el fortalecimiento del talento humano, la estrategia “Jóvenes en Paz” y el Consultorio Púrpura.
Por su parte, la Secretaría de Educación informó que ha intervenido 56 instituciones educativas oficiales con talleres, jornadas de formación y articulación con EPS y otras entidades, así como campañas de prevención del suicidio, el consumo de SPA y violencias.
El llamado para fortalecer la salud mental en Cartagena
Durante las intervenciones de los concejales, se hicieron llamados a reforzar el enfoque comunitario, territorial y educativo. El concejal Armando Córdoba abogó por el diseño de espacios urbanos que aporten al bienestar emocional; David Caballero y Luz Marina Parias, señalaron la necesidad de hacer pedagogía sobre la ruta de atención y de reforzar los equipos psicosociales.
Carlos Raad y Emmanuel Vergara, insistieron en la urgencia de una política distrital concreta, el uso de tecnologías y la formación en primeros auxilios psicológicos para docentes. Le puede interesar: Advierten estricto control tras cambio al Plan de Desarrollo de Cartagena
Finalmente, la plenaria aprobó una proposición de la concejala Díaz para instalar una mesa de trabajo permanente en el Concejo que haga seguimiento a la implementación de la política pública, los programas, servicios y rutas de salud mental en el Distrito.