La Registraduría Nacional del Estado Civil adjudicó el pasado 9 de julio un contrato por 2,1 billones de pesos a la Unión Temporal Integración Logística Electoral 2026, integrada y liderada por la multinacional Thomas Greg & Sons.
El objetivo del contrato es proveer los servicios logísticos, tecnológicos, informáticos y demás requeridos para la organización y desarrollo de las elecciones de Consejos de Juventud, Congreso y Presidencia que se celebrarán entre 2025 y 2026 en Colombia.
El día anterior de la adjudicación, el presidente Gustavo Petro señaló en su cuenta de X que desconfía de la transparencia de las elecciones, haciendo referencia a la reunión que hubo el pasado 8 de julio, entre miembros de su gabinete y delegados de Portugal, por el proceso de los pasaportes.
Sin embargo, con esas declaraciones, el mandatario se refería a la realización de las elecciones, las cuales están a cargo de la Registraduría. Lea también: Gustavo Petro: “Desconfío de la transparencia de las elecciones de 2026”
¿En duda las elecciones del 2026 en Colombia?
Mientras que el presidente Petro sugirió la posibilidad de que el sistema electoral no sea del todo transparente, expertos en ciencia política advierten que tales afirmaciones podrían estar sembrando un clima de desconfianza innecesario sin pruebas concretas que lo sustenten.
Pedro Viveros, analista político, recordó que uno de los pilares históricos más sólidos de la democracia colombiana ha sido su ininterrumpida celebración de elecciones. Citando al académico Fernando Cepeda Ulloa, Viveros señaló que Colombia es uno de los pocos países de América Latina que ha sostenido elecciones incluso en momentos críticos como el de 1990, cuando fueron asesinados cuatro candidatos presidenciales y el narcotráfico tenía una fuerte injerencia en el poder.
“Lo que no es habitual en Colombia es no ir a elecciones. Lo habitual es participar, votar. El sistema electoral colombiano ha resistido momentos mucho más graves que el actual. Y aun así, se han hecho elecciones”, dijo Viveros.
Según el analista, la crítica del presidente a Thomas Greg & Sons desconoce que las elecciones no dependen de una sola empresa. “Las elecciones no son Thomas Greg, no son la Registraduría, no son los testigos, las elecciones son un sistema. Con ese mecanismo, Colombia ha logrado tener elecciones y la gente ha podido ir a las urnas”, comentó.
Y agregó: “Thomas Greg & Sons ha estado desde hace años. Ellos no son los que cuentan los votos. Lo único que hacen es imprimir unos tarjetones y entregar un kit en todos los municipios para que los colombianos ejerzan su derecho al voto”.
“Quienes cuentan los votos son los testigos. Y eso se le manda a la Registraduría y hay un software que maneja el Consejo Nacional Electoral (CNE). Y ahí no está Thomas Greg”.
Pedro Viveros, analista político

El papel de Thomas Greg & Sons para las elecciones de 2026
Jorge Cuervo, docente investigador de la Universidad Externado de Colombia, cuestionó la falta de evidencia detrás de las afirmaciones del mandatario. “Cuando una persona, sea presidente, fiscal, procurador o cualquier figura política, dice declaraciones como estas, tiene que mostrar pruebas. Y hasta ahora, Petro no las ha mostrado”, comentó.
Cuervo recordó que Thomas Greg ha participado en procesos electorales en Colombia durante al menos una década, sin que se hayan presentado denuncias formales que pongan en entredicho su papel.
También indicó que en las elecciones al Congreso en 2022, sectores del Pacto Histórico afirmaron haber perdido 700 mil votos, pero el sistema de auditoría los reportó correctamente. “La contratación con Thomas Greg es para la preparación de las elecciones: el material electoral, la capacitación, los transportes, todo eso. Pero la auditoría de que las elecciones se hicieron bien es con otro contratista. De hecho, la Registraduría está empezando a considerar quién será el contratista de la auditoría. Si fuera Thomas Greg, ahí sí habría una preocupación, porque sería la misma firma que prepara las elecciones y que las audita. Pero eso no va a pasar”, resaltó Cuervo.
Agregó que, con respecto a las declaraciones del presidente, “deja sembrada la duda, la cual no es buena para el sistema electoral“. ”Este sistema, entre comillas, le ha funcionado a él: con ese mismo mecanismo fue elegido alcalde, presidente, congresista", argumentó.
Y añadió: “Deja una sensación de que él, como jefe de Estado, no estaría en condiciones de garantizar el funcionamiento de las elecciones. Porque si bien son varios actores los que participan del sistema electoral —la Registraduría, el Consejo Nacional Electoral—, el presidente, como comandante de la Fuerza Pública, tiene que garantizar, por ejemplo, la seguridad electoral en ciertas zonas. Ese sí es un verdadero riesgo de que no haya elecciones".

Sobre el contrato a Thomas Greg & Sons para las elecciones en Colombia
La Registraduría indicó que el contrato tiene un término de ejecución hasta el 30 de julio de 2026, contados a partir de la suscripción del acta de inicio y el cumplimiento de los requisitos de perfeccionamiento, incluida la firma del compromiso de confidencialidad por parte del contratista.
La cifra total del contrato asciende a $2.124.806 millones. De ese monto, $144.238 millones se destinarán a las elecciones de los Consejos de Juventud, previstas para el 19 de octubre de 2025. Le puede interesar: Thomas Greg & Sons ganó contrato para organizar elecciones de 2026
Para las elecciones al Congreso de la República, que se realizarán el 8 de marzo de 2026, se invertirán $1.252.352 millones, mientras que las elecciones presidenciales, programadas para el 31 de mayo del mismo año, contarán con una asignación de 726.216 millones de pesos.