El juicio contra el expresidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, terminó el pasado martes 8 de julio, tras 67 días de audiencias.
Cabe recordar que Uribe Vélez es acusado de presunto soborno a testigos y fraude procesal, en uno de los procesos judiciales más seguidos del país. Le puede interesar: Uribe cierra su defensa: niega sobornos a testigos y exige absolución
Iván Cepeda, senador del Pacto Histórico y una de las figuras políticas más activas en este proceso, señaló que tanto la Fiscalía como la bancada de víctimas lograron demostrar, “más allá de toda duda razonable”, la responsabilidad del exmandatario en los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal.
“Eso lo tuvo que admitir la propia defensa del expresidente. Es decir, ya en los alegatos finales de ellos hubo varios momentos. El primero era intentar trivializar de alguna manera las actividades delictivas que se cometieron. Mencionaron que ‘sí, efectivamente se manipularon las cartas que se le entregaron, pero esas no eran declaraciones’; los sobornos eran ‘ayudas humanitarias’. Y si llegasen a haber constituido un delito, -ese era mas o menos el libreto- el expresidente no tuvo ningún conocimiento de eso en tiempo real, no le fue informado plenamente, él no sabía en qué estaba. Es decir, un argumento endeble en el cual se le intenta atribuir toda la responsabilidad al abogado y al equipo que se destinó para reclutar a los falsos testigos”, alegó Cepeda.
“Para la bancada de víctimas es un triunfo haber logrado llegar a esta instancia. Lo digo porque no se quería que se llegara a un juicio y, mucho menos, que el proceso culminara, por el tiempo, para evitar una prescripción”.
Iván Cepeda, senador del Pacto Histórico.
Agregó que existen todas las pruebas suficientes que comprueban que Uribe es participe en la estrategia de reclutamiento de testigos. “Hay suficiente prueba de todo: declaraciones, interceptaciones de conversaciones que tuvo el expresidente con Diego Cadena, documentos y, además de eso, audiovisuales que prueban que efectivamente Uribe Vélez estaba al tanto de lo que estaba aconteciendo. Nosotros creemos que quedó demostrada la responsabilidad del expresidente”, declaró.
El impacto del caso Uribe en Colombia
En cuanto al impacto del proceso en la institucionalidad del país, Cepeda afirmó que este juicio marca el inicio de una nueva etapa para Colombia, en la que los máximos responsables del Estado también deben rendir cuentas ante la justicia.
“Por encima de todo está la justicia y que no hay nadie que pueda burlarse de ella ni quedar por fuera de su radio y de su ámbito de acción. Es hora de que los jefes de Estado, personas que han desempeñado cargos muy importantes— entiendan que es momento de rendir cuentas, como lo han hecho otros ante los tribunales: los grupos armados ilegales, miembros del Ejército y de la Fuerza Pública", comentó el senador.
Y agregó: “Este caso va a contribuir a una reconciliación del país, aunque parezca lo contrario. Algunos creen que esto va a polarizar a Colombia, va a hacer más pugnas el debate. Yo espero que sea al contrario: que esto sirva para reconciliarnos”.
Uribe Vélez pide ser declarado inocente
En la última diligencia de este proceso judicial contra el exmandatario, Uribe Vélez pidió ser declarado inocente de los delitos por los que lo acusa la Fiscalía.
“No hay un indicio, no hay una prueba, no hay manera de que me digan que determiné testigos, que determiné una persona para que hiciera eso. Lo que pedí fue verificar la información que me llegaba. Entonces yo pregunto: ¿la iniciativa es mía?”, insistió en la audiencia el también exsenador de la República por el Centro Democrático.
Y añadió: “Esto ha sido bien difícil, mortificante, dispendioso para la justicia, para mis abogados, para mí, y ha afectado enormemente mi reputación. No es, sino, ver lo que pasó con la aceptación de opinión de los colombianos frente a mi persona”.
Por otro lado, el también expresidente, Iván Duque Márquez (2018-2022), afirmó en sus redes sociales que las acusaciones contra Uribe significan “una forma de intimidación contra una voz política que enfrentó con determinación a las estructuras más temidas del terrorismo en Colombia”.
Duque Márquez destacó la “gallardía, entereza y honestidad” con la que Uribe ha presentado nuevamente su defensa, argumentando de “forma contundente su inocencia ante la justicia”.
“Durante estos días hemos visto alegatos sólidos, una claridad argumental y un material probatorio diáfano que reafirman su inocencia luego de años de padecimientos e injusticias”, indicó Duque.
El examandatario también cuestionó supuestas irregularidades que, a su entender, han afectado el debido proceso en el juicio de Uribe, incluyendo “interceptaciones telefónicas sin sustento, testimonios con motivaciones interesadas y una detención preventiva sin fundamentos sólidos que limitó el ejercicio pleno de la defensa”.
El veredicto final del proceso se anunciará el próximo 28 de julio, según informó el pasado martes la jueza del caso, Sandra Liliana Heredia. Ese día se conocerá si el expresidente es condenado o absuelto. Lea también: Juicio a Álvaro Uribe: esta es la fecha en que anunciarán si es condenado o absuelto
“Atendiendo los juiciosos planteamientos de la Fiscalía, apoderados de las presuntas víctimas, los señores defensores y la defensa material, y para efectos de dar una respuesta acorde a los mismos, voy a tomarme unos días para emitir el sentido de fallo y en consecuencia para tal fin se fija el 28 de julio de 2025, a las 8:30 a .m.”, concluyó la jueza Heredia.