La médica psiquiatra y exministra de Salud, Diana Carolina Corcho, habló en exclusiva con El Universal sobre su precandidatura presidencial por el Pacto Histórico para las elecciones de 2026.
Falleció Adolfo Raad Hernández, exconcejal de Cartagena
Redacción PolíticaLa exfuncionaria del actual Gobierno nacional dejó un mensaje claro: continuar el proyecto político del presidente Gustavo Petro, con énfasis en la implementación efectiva de las reformas estructurales, como las de la salud. Lea también: “Soy de una nueva izquierda”: María José Pizarro va por la Presidencia
Carolina Corcho plantea seguir los proyectos de Gustavo Petro
¿Por qué decidió lanzarse a la candidatura?
Lo primero que tengo que plantear es que yo soy una convencida de que el proyecto político del presidente Gustavo Petro debe continuar, al igual que su programa de gobierno. Las reformas como la laboral, la cual es una ley que favorece a los trabajadores en sus ingresos, los beneficios de una política del cambio. También está la pensional, la cual va a favorecer a los colombianos. Con ella todos los ciudadanos van a tener una pensión, por cualquiera de los mecanismos que establece. Y eso requiere una implementación. También hay que aprobar la reforma a la salud, para resolver la crisis de más de una década que se tiene.
Pero hay otras reformas que tienen que continuar, como la reforma agraria para la entrega de la tierra; la reindustrialización del país, es decir, generar una industria que fortalezca la pequeña y mediana empresa, que articule esto con la economía informal, que representa más del 60% de la economía colombiana. Y sobre eso hay que proponer cómo se conecta esa economía popular con una política de industrialización.
¿De qué manera piensa darle continuidad al proyecto del gobierno de Petro?
Pues lo primero es esperar a que el Congreso de la República termine de aprobar y se implementen esas reformas sociales, incluyendo la reforma agraria, que solo falta aprobar la jurisdicción agraria, la cual busca destrabar la entrega de 3 millones de hectáreas al campesinado del país.
Pero esa reforma debe complementarse con asistencia técnica al campesinado, para que pueda producir alimentos, comercializarlos en las ciudades e incluso exportarlos, en el marco de una nueva política internacional de exportaciones y no de importaciones como lo hemos venido haciendo.
El otro tema fundamental es la industrialización. Hay cuatro líneas estratégicas del gobierno de Gustavo Petro que se deben implementar para industrializar el país:
- Una industria nacional de producción de medicamentos y vacunas.
- Una industria de transición energética.
- Generar soluciones energéticas como paneles solares, hidrógeno, alternativas a los fósiles, todo esto con base en transferencia de conocimiento, innovación e investigación, por ejemplo, a través del diálogo con China.
Y otro punto central es implementar las reformas sociales para lograr igualdad. Por ejemplo, desarrollar el Ministerio de Igualdad con un sistema de equidad, un observatorio de género y poblacional (jóvenes, afrodescendientes, etnias), para que halla un sistema del cuidado, que apoye a quienes cuidan a personas con discapacidad o enfermedades. Ya hay avances importantes en ese sistema de equidad y eso también es prioridad.
¿Por qué cree usted que no ha podido avanzar la reforma a la salud?
Lo primero es que hay unos intereses de 100 billones de pesos que se manejan sin control, por estructuras clientelistas en contubernio con sectores empresariales que han manejado el sistema en la opacidad, sin ningún control estatal.
La reforma propone resolver eso con cinco mecanismos anticorrupción, para que los recursos vayan a medicamentos, clínicas, hospitales y a formalizar al millón de trabajadores de la salud que están en condición de precarización.
Los mecanismos son: Le puede interesar: Pacto Histórico solicita su reconocimiento oficial como partido político
- Dos auditorías permanentes dentro del sistema.
- Un sistema de información público donde los ciudadanos puedan ver hacia dónde va cada peso.
- Que los recursos no terminen en paraísos fiscales ni campañas políticas.
- Regulación de tarifas y procedimientos.
- Control social y ciudadano.
También plantea la salud preventiva: prevención de violencias basadas en género, atención en salud mental, detección de jóvenes en riesgo de suicidio o drogadicción, con acompañamiento y apoyo oportuno. Además, un régimen laboral especial para ese millón de trabajadores que son la columna vertebral del sistema de salud.
¿Usted podría trabajar con gente de la derecha?
Nosotros trabajaríamos con todos aquellos que estén de acuerdo con el cambio de Colombia, con la justicia social en Colombia. No podríamos trabajar con personas que estén en la corrupción, que estén defendiendo privilegios, que estén defendiendo unas minorías a costa de las mayorías populares del país, de espaldas a la clase media, a las clases populares. Nosotros tenemos que trabajar con un equipo que crea y pueda ejecutar los cambios profundos que demanda el país hace más de un siglo.
¿Buscaría coaliciones con otros partidos?
Ya hay una alianza muy importante más allá del Pacto Histórico, que es el Frente Amplio. El Pacto Histórico es el primer partido del gobierno de Petro, pero allí también está el Partido Verde, hay liberales progresistas, hay personas independientes de diversos sectores políticos y sociales que configuran lo que nosotros denominamos el Frente Amplio. Queremos que sea una gran mayoría política para cambiar a Colombia.
Gestión del presidente Gustavo Petro en Colombia
¿Cómo considera que ha sido la gestión del presidente Gustavo Petro hasta ahora?
El presidente ha sido leal a su programa. Ha hecho un esfuerzo enorme por cumplir con las reformas, pese a enfrentar la oposición más feroz y obstruccionista de la historia reciente de Colombia. No ha habido un presidente más criticado por todo lo que hace o no hace.
Ahora, también han existido errores. Creo que se debió avanzar más rápido en la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo para que la ciudadanía viera resultados concretos. Y sí, hubo fallas en algunos nombramientos, especialmente en el primer año, cuando se incluyeron ministros que eran opositores del proyecto de reformas. Yo creo que uno puede ser oposición, es legítimo, pero si uno no está de acuerdo con el programa, no debería aceptar un cargo en el gabinete. Eso retrasó la aprobación de varias reformas que ya podrían estar siendo implementadas.
En caso de que su candidatura sea un hecho, ¿cuál es el país en el que usted sueña?
Tiene que haber lucha contra la corrupción. Tenemos que generar una política pública anticorrupción, y esto implica también poner sobre la mesa una reforma a la justicia. Colombia no puede seguir con impunidad. Que aquí se estén robando la plata, que esté el crimen campante y no haya órdenes de captura por parte de los organismos de control y la justicia colombiana, ni fallos ejemplarizantes frente a quienes se roban el erario y criminalizan a la sociedad. Le recomendamos leer: Claudia López: “Gobierno Petro nos dio la corrupción de Roy y Benedetti”
Lo segundo es que Colombia tiene que ser más justa. Y para que eso hay que tener un desarrollo de las reformas sociales como la de la salud, la agraria y también le adicionaría una reforma política. Esta última es fundamental para garantizar una participación democrática. Que los partidos políticos no sean empresas electorales, sino que cuenten con participación democrática de mujeres, personas con discapacidad y que tengan financiación pública mayoritariamente, para que no sean los mega contratistas, sectores del narcotráfico o de las EPS quienes garanticen el orden democrático del país.
También hay que alcanzar la paz. Considero que debe haber una revisión y reestructuración de la política de paz total. Me parece audaz por parte del presidente Gustavo Petro, pero hay que ajustar un marco jurídico para los diálogos que se están haciendo con grupos al margen de la ley ligados al narcotráfico. También hay que reestructurar cómo se articulan las mesas, para que haya cumplimiento, verificación y monitoreo estricto de cualquier decisión que se tome sobre cese al fuego o negociaciones.