comscore
Política

¿'Peinada’? Choque entre Montealegre y Gaona por Constituyente

El ministro defendió el decreto de la consulta popular, como también la posibilidad de una Constituyente. Gaona alertó sobre riesgos para la democracia.

¿'Peinada’? Choque entre Montealegre y Gaona por Constituyente

El ministro de Justicia, Eduardo Montealegre; y el abogado constitucionalista, Mauricio Gaona; debatieron en la W radio sobre la Consulta Popular y la Asamblea Constituyente. // Foto: Ilustración.

Compartir

Ayer, 18 de junio, los medios del grupo Prisa: W Radio, Caracol Radio y El País América, llevaron a cabo el ‘El Debate Jurídico del Año’, entre el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, y el constitucionalista Mauricio Gaona.

En el pasado, Montealegre es fue fiscal general de la Nación en el periodo 2012 – 2016, magistrado de la Corte Constitucional en el periodo 2001 – 2004 y viceprocurador general en el periodo de 1997 – 2001.

Mauricio Gaona es abogado y académico en derecho constitucional, internacional y derechos humanos. Además, es hijo del magistrado Manuel Gaona Cruz, quien fue asesinado durante la retoma del Palacio de Justicia en 1985. En el pasado fue asesor del fiscal general, contralor delegado y secretario privado del presidente del Consejo de Estado.

Ambos confrontaron sus posturas sobre el polémico decreto con el que el presidente Gustavo Petro busca convocar una consulta popular, como también la posibilidad de avanzar hacia una Asamblea Nacional Constituyente.

Según la W radio, el intercambio se dio en medio de una creciente controversia política y legal sobre el alcance del poder presidencial en materia constitucional. Lea también: Documento ordena suspender de inmediato decreto que convoca consulta popular

El presidente Gustavo Petro también advirtió que también utilizará la Asamblea Nacional Constituyente, si se cae por completo la consulta popular. // Foto: Presidencia.
El presidente Gustavo Petro también advirtió que también utilizará la Asamblea Nacional Constituyente, si se cae por completo la consulta popular. // Foto: Presidencia.

El decreto de la consulta popular

Mauricio Gaona abrió el debate calificando el decreto como un “exabrupto jurídico de proporciones históricas”, al considerar que el presidente no puede ejercer un control constitucional difuso, figura que —según explicó— ni siquiera aplica de esa forma en Estados Unidos, donde fue concebida.

“Exabrupto jurídico de proporciones históricas está en que no es posible decir que el presidente de Colombia ejerza un control difuso, (el cual) no se inventaron en Colombia”, afirmó Gaona.

En defensa del decreto, Montealegre argumentó que la Constitución no debe verse como una simple aspiración política, sino como una norma jurídica activa.

“La Constitución Política es una norma jurídica porque, generalmente, se entiende equivocadamente por muchos sectores que es simplemente un proyecto político, un deber ser, un programa o una bitácora a cumplir”, puntualizó Montealegre.

Y agregó: “Jamás he dicho que los otros elementos colombianos, como la posibilidad de que el presidente pueda invocar excepción de inconstitucionalidad, sean un espejo de lo que dijo la Corte Suprema. Tengo claro que es un control de los jueces”.

Sostuvo que el decreto de la consulta popular “está fundamentado en el hecho de que existió un acto jurídico por parte del Congreso. El decreto del presidente no está partiendo del punto de vista de que el acto del Congreso fue inexistente”.

“El decreto no es exabrupto jurídico, sino que va en la misma orientación jurídica del Consejo de Estado”, enfatizó el ministro.

Siguiendo en el tema, Gaona argumentó que el grueso de la argumentación jurídica del ministro “presenta siete fallas estructurales... la esencia de la separación de poderes públicos es prevenir e impedir el regreso a las formas despóticas de Gobierno como la tiranía y la dictadura”.

“El presidente no es una autoridad administrativa por encima del Congreso... esa reposición intelectual es una reforma constitucional, no una interpretación de la Constitución. No hay ninguna norma en la Constitución de Colombia que diga que el presidente es un juez constitucional. El control constitucional lo ejercen los jueces, así como la guarda e integridad de la Constitución”, subrayó el académico.

Gustavo Petro firmó hace días el decreto para convocar a de nuevo la consulta popular. Sin embargo, esta ya fue negada por el Consejo Nacional del Estado. // Foto: Redes Sociales.
Gustavo Petro firmó hace días el decreto para convocar a de nuevo la consulta popular. Sin embargo, esta ya fue negada por el Consejo Nacional del Estado. // Foto: Redes Sociales.

¿Camino hacia una Asamblea Constituyente en Colombia?

El debate también abordó la posibilidad de una Asamblea Nacional Constituyente. Montealegre respaldó la idea como un “plan B” legítimo si la consulta no prospera, alegando que el actual diseño constitucional impide avances estructurales en el país.

“Yo comparto esa postura porque debemos entender que hay una clara diferencia entre el mecanismo de la consulta popular y el de una Asamblea Constituyente”, comentó el alto funcionario.

Y añadió: “Soy defensor de la constitución del 91, pero en este momento existe un bloqueo institucional. Estamos ante una sociedad que no puede lograr grandes avances con el diseño constitucional que hay... uno de los mecanismos de desbloqueo es la consulta”.

“Soy defensor de la Constitución del 91, pero estamos en un bloqueo institucional que puede superarse con mecanismos democráticos como la consulta o la constituyente”, declaró el ministro.

“El bloqueo institucional en el mundo se llama oposición y la oposición es el precio que se paga por tener una democracia”.

 Mauricio Gaona, jurista y académico en derecho constitucional, internacional y derechos humanos.

Gaona, por su parte, alertó que la propuesta de consulta es “el efecto distractor”. “El verdadero objetivo es la Asamblea Constituyente. No existe ningún chance en esa consulta popular, como ustedes la aprobaron, en violación de normas constitucionales, sin el consentimiento previo del Congreso. La ley es la ley y está claramente escrita”, puntualizó el jurista.

El mensaje a las altas cortes en Colombia

Al finalizar el debate, el abogado constitucionalista le envió un fuerte mensaje a quienes hoy están en las altas cortes. “A los magistrados de la honorable Corte Constitucional de Colombia, al registrador nacional del Estado civil y a los honorables magistrados y magistradas del Consejo de Estado, les hago un llamado a través del tiempo: hay un momento en la historia de cada país donde el carácter de sus líderes se une al destino de esa nación. Ese momento ha llegado”, comentó Gaona. Le puede interesar: ¿Es viable la Constituyente que contempla Gustavo Petro?, experto responde

Por su parte, Montealegre concluyó: “Cuando se vaya a tomar la decisión por parte de la Corte, deben entender que, como lo diría otro gran profesor austríaco muy importante del círculo crítico del círculo de Viena, Karl Popper, estamos en una sociedad abierta y en una sociedad cerrada donde nadie tiene el monopolio de la verdad. La verdad no están las cosas, no está en los hechos de la naturaleza. La verdad es una característica de los enunciados y, como diría Federico Nietzsche, rompió con la metafísica y el idealismo alemán y abrió toda la teoría de la argumentación del siglo XX. No existen hechos, solo interpretaciones”.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News