Una nueva jornada de manifestaciones se presentará en Colombia la próxima semana tras el anuncio de un paro nacional de 48 horas anunciado por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).
Fabio Arias, presidente nacional de la CUT, explicó que el motivo de estas manifestaciones es respaldar la consulta popular promovida por el Gobierno de Gustavo Petro. Lea también: Gran paro nacional de 48 horas en Colombia: conozca cuándo será
Cabe recordar que el anuncio del paro se dio en el marco de la Cumbre social, política y popular, donde Arias explicó que esta acción es parte de un plan de mayor envergadura, que incluye una huelga general y la consolidación del poder popular.
El significado del gran paro nacional que habrá en Colombia
Armando Mercado, profesor e investigador del programa de ciencia política y relaciones internacionales de la Universidad Tecnológica de Bolívar, explicó el significado de las marchas que vienen para Colombia esta semana.
“Las manifestaciones son un reflejo de la polarización política que vive el país. Hay que aclarar que la polarización perse no es mala, existen temas que por su naturaleza polarizan las sociedades, como el aborto, la eutanasia, derechos de la población LGTBIQ+, etc. Lo malo entonces no es la polarización, sino la polarización extrema, es decir, cuando se empieza a recurrir al insulto violento, a considerar al adversario un enemigo y a no ser capaces de llegar a acuerdos mínimos”, indicó.
Mercado señaló que en democracia no hay que tener miedo a las movilizaciones populares sociales. “En un contexto de polarización es normal que tanto los partidarios del Gobierno, como los de la oposición, vayan a las calles a manifestarse. Si lo hacen de manera libre, mayoritariamente pacífica y lo mejor informados posible, es un buen síntoma de la democracia”, argumentó.
También resaltó que los paros cívicos, marchas, protestas, causan molestias a algunos ciudadanos. “Por su naturaleza disruptiva, obviamente, pueden causar incomodidades en una parte de la población, por los bloqueos, retrasos en el transporte, suspensión de actividades que acarrean, entre otros temas; sin embargo, la protesta es un derecho democrático”, enfatizó.
El desacuerdo del gran paro nacional que habrá en Colombia
La senadora del Centro Democrático, Paloma Valencia, le contó a El Universal que “es grave que el presidente Gustavo Petro ordene realizar un paro, ya que estas manifestaciones son contra los empleadores o contra el gobierno”.
“Este es un paro muy sui generis, el cual es contra el Congreso de la República. ¿Y por qué lo quieren hacer? Porque no le aprueba sus proyectos", resaltó Valencia.
También indicó que el Congreso de la República “tiene el derecho a no aprobar los proyectos”. “El Congreso es un órgano autónomo e independiente y tiene todo el derecho a no aprobar los proyectos y a no ser presionado para que los aprueben. La Constitución consagra un derecho absoluto a favor de los congresistas, que dice que su derecho al voto es inviolable”, expresó la senadora.
Y agregó: “Lo segundo y lo que es gravísimo para un país, es que el gobierno pretenda pasar por encima de los otros poderes públicos, porque es que en una nación democrática lo más importante son los equilibrios de poderes. Uno no puede tener un poder que pretenda sobrepasar a los otros. Los frenos y contrapesos son necesarios para la democracia”.
“Si el presidente está interesado en sacar leyes, bien puede volver a ser congresista, tramitarlas y pelear contra los demás. Pero él tiene una función distinta y es que es el presidente de la República, es decir, el dueño de la chequera. Por lo tanto, hay que medirlo por lo que tiene que hacer”.
Paloma Valencia, senadora del Centro Democrático
Resaltó que el gobierno está siendo “eficaz en convencer a los colombianos a que no lo dejan gobernar”. “Uno es presidente para ejecutar, para transformar la vida de los colombianos y no para sacar leyes. Miren el Ministerio de la Igualdad: promesas vacías. Lo que ha terminado siendo es el crecimiento burocrático para darle puestos a los influencers que lo pueden defender y le siguen de bodega", manifestó Valencia.
Cartagena confirma la participación en el paro nacional
Hernando José Samudio Jiménez, ejecutivo de la CUT Bolívar y secretario Técnico del Pacto Histórico de Bolívar, confirmó que el 28 y 29 de mayo, marcharán evidenciando “el rechazo contundente ante el bloqueo institucional y el hundimiento de la reforma laboral de manera sistemática por el Senado de la República”.
“Esperemos que en estos días que le faltan al Senado sean capaces de aprobar esa reforma laboral, de lo contrario seguiremos en las calles para exigir la consulta popular, que es un mecanismo constitucional y que otros presidentes lo han hecho en otras modalidades, pero este Gobierno lo quieren bloquear irrespetando el voto popular”, alegó Samudio.
“Consulta Popular y reformas sociales son los puntos centrales de las demandas en medio de la manifestación”.
Hernando Samudio Jiménez, ejecutivo de la CUT Bolívar y secretario Técnico del Pacto Histórico de Bolívar
Gil Falcón, presidente de la CUT Bolívar, precisó que la idea es aclararle al ciudadano de a pie, que la reforma laboral, la consulta popular, los cabildos, serán beneficios para la actual generación y las que vendrán. Le puede interesar: Cartagena se unirá al paro nacional de 48 horas: estos son los días
“Nuestros hijos, nuestros nietos, nuestros bisnietos. Eso no tiene nada que ver con que sea del Centro Democrático, Cambio Radical, del partido Liberal ni del partido Conservador; ese es un beneficio que inclusive es para los ‘sin-partidos’”, concluyó Falcón.