La Contraloría General de la República presentó un estudio que aplicó un nuevo indicador para medir las potencialidades de los territorios frente al Acto Legislativo 03 de 2024.
Cabe recordar que esta norma, expedida por el Congreso, busca fortalecer la autonomía de los departamentos, distritos y municipios, además de reformar el Sistema General de Participaciones (SGP). Lea también: Descentralización en juego: alcaldes del Caribe toman acción
El indicador, denominado “Potencialidades de la Descentralización”, evaluó a los 32 departamentos y Bogotá a partir de factores como desempeño fiscal, salud, educación, pobreza, desigualdad, valor agregado, presencia de etnias, ruralidad y lucha contra la corrupción.
Arrojaron que solo 7 de las 33 entidades territoriales del país tienen condiciones institucionales y administrativas suficientes para asumir las nuevas competencias que exige la descentralización diferencial.

El compromiso de la descentralización en Cartagena y Bolívar
Ante estos indicadores, el alcalde de Cartagena, Dumek Turbay Paz, mencionó que ha sido insistente en la emergencia de consolidar la descentralización y la autonomía regional en el país, desde que llegó al Palacio de La Aduana.
“Las regiones, las periferias, no pueden seguir de espalda al desarrollo por falta de recursos. Los resultados del estudio de la Contraloría General de la República, son preocupantes. Los números solo demuestran que los modelos económicos aplicados en Colombia, hasta hoy, y en palabras del honorable contralor General, Carlos Hernán Rodríguez, ‘privilegian históricamente la centralización, generando cada vez mayores brechas y desigualdades en las diferentes regiones del país’”, indicó el mandatario.
Turbay Paz resaltó que ve con positivismo la confluencia de los gobernantes del Caribe con el Gobierno nacional, en la mesa del Consejo Regional de Proyectos del Caribe, el cual propusieron y Armando Benedetti, ministro del Interior, aceptó liderar y ser el puente con el resto del gabinete presidencial.
“Confiamos que el Consejo Regional de Proyectos sea una plataforma de descentralización territorial real, congruente con las necesidades de nuestro contexto, alimentado con las propuestas de quienes habitan la región y que derive en soluciones a problemas generales como la movilidad, el hambre, el desempleo, las dificultades para acceder a la salud y a la educación; entre otros temas como el medioambiente, el cual se beneficiaría tanto con el proyecto del Canal del Dique”, señaló Turbay Paz.

Los factores que han disminuido el puntaje para asumir nuevas competencias descentralizadas
Turbay Paz señaló los factores que han podido afectar la capacidad de tener un mejor puntaje para asumir nuevas competencias descentralizadas.
“Los factores que han podido afectar la capacidad de tener un mejor puntaje definitivamente están relacionados con la transferencia de recursos. Las regiones, especialmente las ciudades del Caribe, tenemos muchas cargas administrativas que no dan tregua a los recursos con los que las ciudades cuentan para poder cerrar brechas de desigualdad”, subrayó.
También mencionó otro punto que han limitado los puntos en Cartagena y Bolívar. “Otro factor es el conflicto armado en el país. Cartagena es la capital de un departamento víctima del conflicto. Según el Registro Único de Víctimas (RUV), hasta el 31 de diciembre de 2023, se han registrado 699.403 víctimas de desplazamiento forzado en Bolívar”, explicó el mandatario.
Argumentó que el estudio de descentralización precisa que este flagelo ha debilitado la gobernabilidad en muchas regiones, “dificultando que gobiernos locales puedan gestionar de manera eficiente los recursos destinados a la mejora de las poblaciones”.
“Ante estos crímenes, Cartagena se ha convertido en un refugio y nuevo hogar para todas estas víctimas. Una ciudad receptora. Por eso, en la construcción de nuestro Plan de Desarrollo, participó activamente la Unidad para las Víctimas, integrando la Política Pública de Víctimas, de la mano de la Mesa Departamental de Víctimas de Bolívar y la Mesa Municipal de Víctimas de Cartagena”, dijo.
Las estrategias para cerrar brechas estructurales y mejorar los indicadores en Cartagena
El alcalde resaltó que un aspecto clave en, y para la descentralización, es la participación ciudadana en la construcción de los territorios.
“No hay nadie mejor que quienes habitan diariamente una ciudad para saber qué se puede hacer para mejorarla. Eso no se decide desde una silla bogotana, ni tampoco en una oficina en La Aduana. Reconocemos eso y hemos construido Gobierno al barrio, una iniciativa de la Alcaldía que, con atención directa y buscando una cobertura integral, brinda atención a las comunidades que no tienen mucho acceso a los servicios del Distrito”, señaló.
Explicó que esos encuentros han consolidado el propósito de “gobernar con el oído”. “Del ejercicio también se han presentado y aprobados, de la mano del Concejo Distrital, proyectos clave para dignificar la vida de las y los cartageneros con acceso a la educación, salud, cultura y participación ciudadana”, resaltó.
Y agregó: “Además, con el respaldo de la Oficina Asesora Jurídica del Distrito, entre muchos otros proyectos, hemos iniciado la creación de entidades que propicien los espacios formales de participación ciudadana en la construcción de las políticas públicas, un elemento fundamental para la descentralización. El Instituto Comunal, y los distintos Consejos: mujeres, patrimonio, jóvenes, y demás; creados para proteger y promover los derechos de grupos diferenciales y comunidades en Cartagena se han convertido en un brazo robusto para administrar mejor la ciudad”.
El trabajo articulado con el Gobierno Petro para avanzar en la descentralización
El mandatario enfatizó que desde el Gobierno nacional han sentido el apoyo para que la ciudad tenga mejores indicadores frente a este tema. Sin embargo, señaló que aún hay retos por cumplir. Le puede interesar: Exministro de Justicia Wilson Ruiz: “La descentralización es urgente”
“Los retos aún son muchos e insistimos en que hay que fortalecer el brazo ejecutor de Cartagena, Bolívar y todos los demás territorios que hoy no superan el indicador, con mayores recursos para desaparecer las brechas sociales y económicas que nos aquejan”, argumentó el alcalde Dumek Turbay.
Y concluyó: “El anuncio del presidente Gustavo Petro de que el proyecto de ley de Competencias, que reglamenta el acto legislativo del SGP, será radicado en las sesiones del Congreso que se inician el próximo 20 de julio. Esto es una buena noticia para las regiones y para la descentralización”.