El pasado 19 de mayo, el Gobierno nacional volvió a radicar en el Congreso el proceso de consulta popular, esta vez con una modificación sustancial: se añadieron cuatro nuevas preguntas, todas enfocadas en el sector salud.
Con esto, el total del cuestionario pasa de 12 a 16 interrogantes, según informaron ayer los ministros Guillermo Alfonso Jaramillo (Salud), Antonio Sanguino (Trabajo) y Armando Benedetti (Interior).
El anuncio se da en medio de la persistencia del ministro Jaramillo por sacar adelante su reforma a la salud, luego de que el Congreso la archivara en dos ocasiones. Lea también: Cuatro nuevas preguntas sobre salud entran en consulta popular del Gobierno
Durante una rueda de prensa, el ministro Sanguino explicó que “como lo ha dicho el presidente, ya no serán 12 veces Sí, sino 16 veces Sí. El Gobierno mantendrá su vocación de diálogo en el Congreso, sin ingenuidad y reitero que los cabildos populares son una herramienta legítima”.

Sobre la radicación de la nueva consulta popular
María Lucia Jaimes, analista política, señaló que en las encuestas de percepción ciudadana, ha evidenciado que la mayoría de colombianos respaldan la consulta popular.
“En las encuestas de percepción ciudadana se ha evidenciado que una mayoría de los colombianos respalda el uso de mecanismos de participación como la consulta popular para pronunciarse sobre reformas estructurales, como la laboral”, indicó Jaimes.

Tambien comentó sobre las nuevas cuatro preguntas que incluyen temas de salud.
“La inclusión de cuatro preguntas sobre el modelo de salud —uno de los temas más sensibles y urgentes del país— responde a esa necesidad de canalizar el descontento ciudadano, especialmente frente a un Congreso que figura entre las instituciones con menor reputación y confianza pública", argumentó.
La estrategia de la nueva consulta popular
La analista estableció que esta nueva radicación se entiende como una “jugada política con miras a las elecciones de 2026″.
“Llega (consulta popular) en un contexto de creciente cansancio electoral por las campañas anticipadas y de desgaste tanto del Gobierno nacional como de las administraciones locales”, subrayó.
Y agregó: “A esto se suma el vacío de la oposición, que no ha logrado presentar propuestas concretas que conecten con las preocupaciones reales de la ciudadanía”.

Para Aurelio Suárez, también analista político y económico, encuentra como “inexplicable” la radicación de la nueva iniciativa, sumándole las cuatro preguntas sobre la salud.
“No hay explicación de esta nueva propuesta, sabiendo que en este momento se está discutiendo la reforma a la salud en el Senado y se presenten estas preguntas”, expresó Suárez.
Y añadió: “Lo que uno puede inferir es que aquí lo que se está es cumpliendo la premonición del ministro del Interior, Armando Benedetti, de que la consulta va porque va, sea conveniente o no, así sea que el Congreso esté discutiendo o no lo esté haciendo”.
La apuesta para aprobar la nueva consulta popular
Jaimes asegura que los tiempos legislativos ya se están agotando. “El país entra en una etapa de decisiones de todo o nada, donde las apuestas políticas se intensifican y el terreno institucional se vuelve cada vez más complejo”, puntualizó.
Además, indicó que la apuesta para una posible aprobación “estará reñida”. “Son pocos los votos que se necesitan para aprobar o negar nuevamente el concepto y es deber de la mesa directiva someter a votación nuevamente. Sin embargo, quedan sobre la mesa algunas dudas legales frente a las competencias del encargo que ostenta el Ministro de Salud para radicar la consulta”, opinó.
“Si la anterior consulta era poco razonable, esta es mucho más”, argumentó el analista Suárez.

Las nuevas preguntas que irían a consulta popular
Con esta nueva radicación, el Ejecutivo busca que los colombianos también se pronuncien sobre pilares clave del sistema de salud. Estas son las cuatro preguntas adicionales:
- ¿Está de acuerdo con que el gobierno nacional compre o produzca los medicamentos necesarios para garantizar la entrega completa y oportuna a los pacientes?
- ¿Está de acuerdo con que las EPS dejen de ser intermediarias financieras, se transformen en gestoras de salud y la ADRES pague directamente a Hospitales y Clínicas?
- ¿Está de acuerdo en que se garantice a los colombianos un modelo de atención primaria en salud, preventivo y resolutivo, con ampliación de los servicios especializados necesarios, de carácter público, privado y mixto?
- ¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial que garantice a los empleados y trabajadores de la salud la vinculación formal, los derechos laborales y el salario justo? Le puede interesar: Gran paro nacional de 48 horas en Colombia: conozca cuándo será