El primer periodo de sesiones ordinarias del Concejo Distrital de Cartagena, en 2025, tuvo su clausura el pasado 8 de mayo.
Durante las sesiones, el cabildo Distrital aprobó seis proyectos, las cuales fueron iniciativas de la actual administración, completando ocho acuerdos en lo va del 2025.
Desde el Distrito aseguran que estas aprobaciones fortalecen el camino para convertir a Cartagena en una “superciudad”. Lea también: “Concejo hizo menos control político al Distrito en 2024″: Funcicar
Los ya hoy acuerdos Distritales, cursaron un camino de casi tres meses en la corporación y, según la Alcaldía, su aprobación, representa avances en temas clave para la ciudad como la legalización de asentamientos; vida digna para los cartageneros, con la construcción del alcantarillado de Bayunca, nuevos cinco colegios y megaproyectos de infraestructura vial.
Milton Pereira, Jefe de la Oficina Asesora Jurídica del Distrito, destacó el balance de la gestión normativa con relación a los proyectos de acuerdo presentados por la administración.
“La aprobación de estos proyectos de acuerdo es un paso fundamental en la consolidación de Cartagena como una ciudad más equitativa, moderna y sostenible”. indicó Pereira.

Los proyectos que fueron aprobados por el Concejo Distrital
Durante el periodo de sesiones ordinarias, el Concejo Distrital aprobó 6 proyectos de acuerdos, uno de ellos con un debate en las extraordinarias anteriores. Conozca cuales son:
Vigencias futuras: el pasado 7 de marzo, el Concejo autorizó al Alcalde a comprometer vigencias futuras. Con esta autorización, el Distrito podrá ejecutar inversiones en infraestructura prioritaria, incluyendo el Intercambiador La Carolina, la construcción del tramo I y II del Gran Malecón del Mar, el alcantarillado de Bayunca y Pontezuela (fases I y II), como también la construcción de cinco nuevas instituciones educativas oficiales.
Resaltaron que el desarrollo de estas obras contempla fases de estudios, diseños, licencias y ejecución.
Señalaron que la autorización de vigencias futuras se justifica por la complejidad de los proyectos y el tiempo que requieren, el cual supera la vigencia fiscal actual.
Megaproyectos declarados de utilidad pública: el 17 de marzo de 2025, el Concejo aprobó en segundo debate el Proyecto de Acuerdo N.º 055, que declara de utilidad pública cuatro megaproyectos de infraestructura vial incluidos en el Plan de Desarrollo 2024–2027.
Las obras contempladas son: los intercambiadores de El Amparo, Ternera, La Carolina y Ceballos. Destacaron que estas intervenciones serán financiadas con recursos provenientes de crédito público. Le puede interesar: Distrito reacciona a análisis de Funcicar sobre control del Concejo
Publicidad Exterior: el pasado 30 de abril, el Concejo aprobó por unanimidad el Acuerdo 061, propuesto por la administración del alcalde Dumek Turbay, el cual trata de regular la publicidad exterior visual en la ciudad.
“Esta nueva normativa actualiza el Acuerdo 041 de 2007 y establece directrices claras sobre la instalación, mantenimiento y control de elementos publicitarios como vallas, avisos, pendones y tableros electrónicos”, señalaron.
Y agregaron: “Prohíbe expresamente la colocación de publicidad en áreas de espacio público, reservas naturales, zonas de preservación ambiental y mobiliario urbano, con el fin de proteger el paisaje urbano y garantizar el ordenamiento territorial. La medida busca frenar la proliferación descontrolada de publicidad y dotar al Distrito de herramientas más eficaces para su vigilancia y control.
Creación del PUFAC: el 9 de mayo se aprobó por unanimidad el Permiso Unificado de Filmaciones Audiovisuales en Espacio Público (PUFAC), una iniciativa que buscan simplificar y centralizar los trámites para la realización de producciones audiovisuales en la ciudad.
“A través de una plataforma digital gestionada por el Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC), productores podrán solicitar en un solo proceso los permisos necesarios para filmar en espacios públicos, abarcando desde grandes producciones, hasta proyectos comunitarios y académicos.
Explicaron que el PUFAC establece requisitos específicos según el tipo de filmación y contempla mecanismos de control y sanción para garantizar el respeto al entorno urbano y patrimonial.
“Esta medida pretende fortalecer la industria audiovisual local, generar empleo, atraer inversión extranjera y posicionar a Cartagena como un destino estratégico para el cine y la televisión”, resaltaron.
Vivienda, seguridad y deporte: el Concejo aprobó la incorporación de $55.646 millones al presupuesto de 2025, provenientes de excedentes financieros y saldos no ejecutados de 2024.
Indicaron que estos recursos se destinarán a proyectos en vivienda, seguridad, cultura, deporte y medio ambiente.
“Entre las asignaciones destacan más de $17.521 millones para Corvivienda, enfocados en mejoramiento y construcción de viviendas para población vulnerable; cerca de $11.874 millones para Distriseguridad, destinados a fortalecer la videovigilancia y el apoyo a la Policía; y $9.268 millones para el Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC), orientados a las Fiestas de la Independencia y la rehabilitación de infraestructuras culturales”, afirmaron.
Más recursos para inversión: el último proyecto aprobado fue un traslado presupuestal de $89 mil millones, resultado de la reducción en el servicio de la deuda pública, para financiar proyectos claves del Plan de Desarrollo. Le recomendamos leer: Cartagena asegura $89 mil millones en recursos, ¿en qué se invertirán?
“Estos recursos se destinarán a la recuperación de espacios públicos, fortalecimiento de Transcaribe, seguridad ciudadana, mercados populares y mejoras fiscales, sin generar nuevo endeudamiento para el Distrito”, puntualizaron.
Los dos proyectos de Extraordinarias aprobadas por el Concejo Distrital
Antes del periodo ordinario, la corporación tuvo un periodo de sesiones extraordinarias, convocadas por el alcalde Dumek Turbay. En este período se aprobaron dos nuevos proyectos claves para el desarrollo de la ciudad, los cuales fueron:
Legalización urbanística: el pasado 31 de marzo, el Distrito oficializó la legalización urbanística del barrio Arroz Barato mediante el Decreto 0971.
“Este acto reconoce de manera formal al barrio, fundado hace más de 70 años como un asentamiento informal en la Localidad 3, incorporándose al perímetro urbano de la ciudad y adoptando su reglamentación urbanística”, afirmaron.
Con este proyecto aprobado, explicaron que el mandatario legalizaría urbanísticamente otros 13 asentamientos informales en la ciudad, incluyendo sectores como Puerta de Hierro, Policarpa, La Sevillana, Villa Rosa y varios en el barrio Nelson Mandela.
$432 millones para desarrollo social: el segundo proyecto al que los cabildantes le dieron luz verde fue la incorporación de $419.137 millones al presupuesto de 2025, provenientes de un superávit de $228.894 millones en 2024 y $190.242 millones no ejecutados.
Señalaron que de estos recursos, $362.632 millones se destinarán a inversión libre, $43.259 millones a funcionamiento y $13.245 millones al servicio de la deuda. Lea aquí: Así va la ejecución del crédito de $1,5 billones de la Alcaldía de Cartagena
“Las principales inversiones incluyen $76.135 millones para alumbrado público, parques, gestión de residuos y protección ambiental; $69.531 millones para fortalecer Transcaribe, implementar el Plan 4C, recuperar espacios públicos y fomentar el turismo; $45.958 millones en seguridad, atención a población indígena, bomberos y Fiscalía; $38.129 millones para mesadas pensionales; $30.114 millones para canales y malla vial; $25.669 millones para educación; $25.222 millones en proyectos de protección costera; $21.661 millones en infraestructura y programas deportivos; $21.450 millones para salud pública y ampliación del régimen subsidiado; $21.338 millones para modernización de Hacienda y servicio de deuda; y $13.066 millones para reemplazo de vehículos de tracción animal y educación vial”, concluyeron.