La más reciente entrega de la encuesta trimestral realizada por la firma Invamer revela un panorama de incertidumbre y descontento entre los ciudadanos colombianos frente a la situación actual del país, con algunas señales de recuperación en la percepción de liderazgo presidencial por parte de Gustavo Petro.
El mandatario de los colombianos muestra una recuperación importante en su imagen. Su nivel de aprobación pasó del 32 % al 37 %, mientras que su desaprobación descendió de 63 % a 57 %.
Esto representa una leve mejoría, si se compara con la tendencia negativa de meses anteriores y puede leerse como una señal de que ciertos sectores de la población comienzan a reevaluar la gestión del mandatario, pese a las circunstancias presentadas durante su administración. Lea: Encuesta Invamer Poll: Yamil Arana sigue siendo el mejor gobernador del país

Aun así, las dudas sobre las verdaderas intenciones políticas del jefe de Estado se mantienen vigentes. Según el sondeo, el 66 % de los colombianos cree que Petro tiene la intención de buscar una reelección presidencial, mientras que un 65 % sospecha que está trabajando para reformar la Constitución, porcentajes que han incrementado en seis y cinco puntos, respectivamente, respecto a la medición de febrero.
Un leve respiro en medio del pesimismo
Aunque persiste una visión predominantemente negativa sobre el rumbo de Colombia, los resultados muestran una tenue mejoría. El 66 % de los encuestados considera que la situación del país está deteriorándose, una cifra ligeramente inferior al 67 % registrado en febrero pasado. Por el contrario, solo un 21 % piensa que las cosas están mejorando, lo que representa una caída de tres puntos porcentuales con respecto al sondeo anterior, que se situó en un 24%.
Este sentimiento generalizado de desánimo también se ve reflejado en la percepción de diferentes aspectos críticos del país. La inseguridad, por ejemplo, continúa siendo uno de los temas que más preocupa, con un 83 % que considera que está empeorando. El costo de vida (79 %), la atención en salud (78 %), y el accionar de grupos guerrilleros (78 %) completan el grupo de los asuntos más críticos según la ciudadanía. Lea también: Corte Constitucional suspende proceso del CNE contra campaña Petro
Proyecto de la ‘paz total’ divide opiniones
El ambicioso programa gubernamental conocido como la ‘paz total’, una de las banderas más visibles del actual Gobierno, continúa generando escepticismo. Dos de cada tres encuestados (67 %) consideran que este proceso va por mal camino, aunque esta cifra ha disminuido levemente desde la última medición. En contraposición, un 25 % considera que va bien, mostrando una ligera recuperación en la confianza frente a este proyecto.
Cuando se consulta a los ciudadanos sobre los problemas que más afectan al país, la seguridad encabeza la lista, aunque ha disminuido su prioridad con respecto a febrero (de 31 % a 28 %).
Le siguen el desempleo y la situación económica, ambos con un 20 % de menciones. Llama la atención el crecimiento de la preocupación por la corrupción, que aumentó dos puntos hasta el 14 %, y por las necesidades básicas insatisfechas, que pasaron de 7 % a 10 %.
Por otra parte, la percepción de deterioro en temas como la salud pública (78 %), la economía (71 %) y el narcotráfico (69 %) ratifican el profundo desencanto que sienten los colombianos frente a temas estructurales del país. No obstante, algunos indicadores, como el desempleo, muestran señales de leve mejora en percepción, con un 26 % de los encuestados que opinan que este problema podría estar mejorando.
Leve mejora sobre percepción de las reformas sociales
En cuanto al respaldo a las reformas impulsadas por el Gobierno, si bien sigue predominando el rechazo, se evidencian movimientos positivos para la administración: un 38 % dice estar de acuerdo con ellas, frente al 32 % registrado en febrero. Aun así, la mayoría sigue en desacuerdo (56 %), aunque esta cifra también refleja una reducción de cuatro puntos.
Otra cifra que llama la atención es la relacionada con el deseo de emigrar: el 44 % de los colombianos afirma haber pensado en irse del país, lo cual revela un significativo nivel de frustración social y falta de expectativas en el corto plazo.
Ficha técnica
La medición, que fue financiada por recursos propios, tiene un nivel de confianza del 95% y se llevó a cabo en las seis principales ciudades de Colombia, con un total de 1.400 participantes: 400 en Bogotá, y 200 en cada una de las siguientes ciudades: Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga y Cartagena. A su vez, el margen de error en este ejercicio fue de 2,6%.
El sistema de muestreo utilizado fue probabilístico por etapas, comenzando con una selección aleatoria de hogares en una primera fase. Posteriormente, se realizó una escogencia aleatoria simple de las personas mayores de 18 años dentro de esos hogares.