Hay nuevas disposiciones en cuanto al uso de la publicidad exterior en Cartagena. En la mañana de este miércoles 30 de abril, el Concejo Distrital de la ciudad aprobó un proyecto de acuerdo presentado por la administración del alcalde Dumek Turbay mediante el cual se reglamenta la publicidad exterior en la Heroica y se dictan varias disposiciones.
El Concejo aprobó por unanimidad el proyecto de acuerdo 061 del 2025, en el que se establecen normas claras para la instalación, mantenimiento y control de elementos publicitarios en la ciudad.
El Distrito destacó que la nueva reglamentación pone freno a la proliferación descontrolada de vallas, avisos, pendones y demás piezas publicitarias, que hasta ahora ocupaban el espacio público sin mayor control.
Milton Pereira, jefe de la Oficina Asesora Jurídica del Distrito, indicó que esta norma actualiza el Acuerdo 041 del 2007 y dota a la administración de herramientas más eficaces para ejercer vigilancia sobre este tipo de publicidad.
“Se establecen medidas que permiten ejercer un mejor y más eficiente control en materia de publicidad en el Distrito”, aseguró Pereira. Lea también: Fenalco presentó observaciones a proyecto sobre publicidad exterior visual

El acuerdo sobre la publicidad exterior en Cartagena
El acuerdo establece un marco legal y técnico para regular el tipo, ubicación, tamaño y características de toda forma de comunicación visual —temporal o permanente, fija o móvil— con fines comerciales, cívicos, culturales, políticos, institucionales o informativos. Su aplicación abarca todo el territorio del Distrito de Cartagena.
Entre los elementos incluidos están vallas, avisos, tableros electrónicos, pasacalles, pendones, carteleras, globos, murales comerciales, mogadores y similares. Se excluyen expresamente señales viales, nomenclaturas y elementos turísticos o institucionales previamente autorizados.
El Distrito señala que la normativa también impone prohibiciones específicas: se prohíbe la publicidad exterior en áreas de espacio público, reservas naturales, zonas de preservación ambiental, sitios que interfieran con la movilidad peatonal o afecten la señalización vial, así como en mobiliario urbano (luminarias, postes, puentes, árboles, rocas) e inmuebles residenciales (con ciertas excepciones).
También se restringe su uso en sitios patrimoniales, especialmente el Centro Histórico, bajo las condiciones del Decreto 0977 del 2001. Así mismo, queda prohibida toda publicidad que promueva actividades ilegales o contravenga la legislación vigente.
La Alcaldía señala que la norma clasifica la publicidad exterior en varias tipologías, como avisos y pendones comerciales, vallas publicitarias, publicidad móvil, marítima y fluvial, pantallas electrónicas, pasacalles, publicidad en cerramiento de obras y murales comerciales, cada una con condiciones específicas de instalación.

Luz Marina Paria, concejala coordinadora del proyecto, destacó que esta reglamentación es el resultado de un proceso participativo entre el Distrito y el Concejo.
“Es una herramienta equilibrada, moderna y eficaz para reducir la contaminación visual, proteger el paisaje urbano y mejorar la eficiencia del recaudo tributario del Distrito, construyendo un modelo de ciudad más respetuoso con su vocación turística”, afirmó.
Sistema de georreferenciación para la publicidad exterior
Uno de los aspectos más innovadores del acuerdo es la implementación de un sistema de georreferenciación de toda la publicidad exterior autorizada. La Alcaldía deberá mantener un plano digital actualizado que facilite su control y seguimiento.
El Distrito indicó que las solicitudes de registro se gestionarán mediante la ventanilla única de atención al ciudadano, para garantizar equidad y transparencia.
Además, la vigencia del registro de publicidad se extenderá a 12 meses —superando el plazo actual de 3 meses prorrogables—, lo que, según Emilio Molina, jefe de la Dirección de Control Urbano, permitirá mejorar el recaudo y la satisfacción de los usuarios.
Cabe señalar que con esto último, el Distrito atendió una petición de la agremiación de comerciantes de Bolívar (Fenalco), que en medio de las discusiones sobre los ajustes que se debían hacer al proyecto señaló:
“Al ser Cartagena una ciudad con una economía tercerizada, serán muchos los trámites de registro antes de que la administración proceda a retirarlos por no cumplir. Por ello, se solicita contemplar un tiempo mayor y así poder contribuir como se ha hecho en el pasado, con el registro de establecimientos de comercio o con los cambios de los tamaños y materiales de los avisos del Centro Histórico, a su cumplimiento cabal”, indicaron en su momento.

La nueva norma también regula la publicidad institucional utilizada por entidades del Estado. Aunque estará exenta del impuesto de publicidad exterior, deberá registrarse y cumplir con los criterios técnicos establecidos. Le puede interesar: Presentan proyecto para regular la publicidad en Cartagena
Asimismo, todo elemento con iluminación artificial deberá cumplir con normas ambientales para evitar la contaminación lumínica. La autoridad ambiental será responsable de evaluar el impacto y podrá imponer sanciones si se detecta afectación a los residentes.