El gobernador de Bolívar, Yamil Arana Padauí, presentó un balance detallado de sus principales apuestas para el desarrollo del departamento, abarcando sectores estratégicos como agroindustria, seguridad, infraestructura, turismo y educación.

Durante el diálogo, el mandatario hizo un llamado a fortalecer las competencias locales en materia de seguridad y subrayó la importancia de proyectos emblemáticos como el Canal del Dique y la creación del nuevo municipio de Palenque.
Impulso al agro y fortalecimiento del campo en Bolívar
El gobernador Yamil Arana enfatizó que desde el inicio de su administración el campo ha sido una prioridad.
“Desde que llegamos al Gobierno hemos querido darle protagonismo al campo en Bolívar”, manifestó. Expresó su preocupación ante el abandono histórico del campesinado, asegurando que “el campesino está tendiendo a quedarse sin tierra y el campo se está quedando sin campesinos, lo que hace urgente devolverle atractivo y productividad al sector rural”.

Dentro de esta apuesta, Arana presentó la estrategia Agrobolívar, una iniciativa que busca transformar la vocación agrícola del departamento y convertir a los jóvenes en “empresarios del campo del futuro”.
Recordó que el programa inició con la primera feria en Arjona, en el Centro de Exposiciones de Bolívar sede norte, y ahora se dará un paso crucial con la inauguración del Centro de Exposiciones Agropecuarias de Bolívar zona centro, en Magangué.
Sobre esta nueva infraestructura, el mandatario destacó que se trata de “un escenario espectacular, dotado con un coliseo de ferias, centro de eventos y mercado campesino”.
En este espacio, explicó, “se podrán realizar ruedas de negocios y ferias ganaderas de alto nivel”. “Vamos a tener 1.000 animales inscritos; tuvimos que cerrar las inscripciones antes de tiempo”, aseguró, subrayando que “esta será la mayor muestra de ganado que se haya realizado en la historia de Colombia”.

El evento contará además con la participación de Future Expo, “la feria de exportaciones más grande del país”, lo que, en palabras de Arana, consolidará a Magangué como “el centro prestador de servicios agroindustriales más importante del sur de la región Caribe”. Le puede interesar: Fiebre amarilla: Gobernación de Bolívar refuerza esquema de vacunación
“Magangué conecta a la Mojana bolivarense y sucreña con los puertos de Cartagena y Barranquilla, y eso permitirá que nuestros campesinos se conviertan en empresarios exportadores del futuro”, afirmó.
Seguridad: llamado de Yamil Arana a reformar competencias territoriales
En materia de seguridad, el gobernador fue enfático en señalar que los recientes hechos violentos no se limitan a Bolívar, sino que “está pasando en Colombia”.

Según explicó, el recrudecimiento de la violencia obedece al “fracaso del proceso de paz total y a la reacción de las organizaciones armadas frente a la nueva política de seguridad del actual Ministerio de Defensa”, la cual calificó como “mucho más agresiva”. Le puede interesar: Yamil Arana se pronuncia tras asesinato de policías en Simití
Arana advirtió sobre la limitada capacidad de acción de los gobiernos departamentales: “El 99% del control del orden público en Colombia depende exclusivamente del Estado central”, aseveró.

Explicó que los gobernadores y alcaldes “solo tienen un mínimo papel de coordinación, ya que no damos instrucciones a la fuerza pública ni podemos incidir en las decisiones operativas”.
Por ello, hizo un llamado al Congreso de la República para que avance en una legislación que “fortalezca y le dé competencias a las entidades territoriales en materia de seguridad”. “Hoy no tenemos absolutamente cómo tomar algún tipo de decisión en temas de seguridad”, lamentó.
En cuanto a las medidas adoptadas en Bolívar, Arana informó que su administración ha reforzado la fuerza pública con cámaras de seguridad, vehículos, motos, chalecos antibalas y lanchas rápidas para apoyo fluvial, aunque subrayó que esas acciones “solo representan apoyo logístico y no control operativo”.
Turismo fluvial en Bolívar: cruceros AmaMagdalena y AmaMelodía
En el frente turístico, Yamil Arana calificó la llegada de cruceros turísticos al río Magdalena como “la apuesta turística más importante que tiene Bolívar y una de las más importantes del país”.

Recordó que, al iniciar su mandato, encontró a empresarios interesados en operar cruceros fluviales que enfrentaban serias dificultades: “Si no nos ayudan, nos vamos porque no hemos encontrado apoyo de ninguna entidad”, le manifestaron.
Frente a ello, el gobernador decidió respaldar la iniciativa, facilitando la tramitación de permisos y articulando acciones de seguridad: “Hoy, después de 14 meses de nuestra llegada al Gobierno, llegan los cruceros por el río Magdalena”, celebró.
El primer crucero en operar fue el AmaMagdalena, una embarcación adaptada a las condiciones geográficas del río. También puede leer: El AmaMagdalena surca el río Magdalena: lujo, historia y emoción en su paso
“Estos cruceros no pueden ser mucho más grandes porque el río Magdalena es bien complejo; tiene muchas curvas”, explicó. Según el mandatario, las embarcaciones fueron ajustadas en tamaño para garantizar su navegación.

Posteriormente, Arana anunció que en julio iniciará operaciones un nuevo crucero denominado AmaMelodía, “un barco un poquito más grande y con suites un poquito más amplias”. “Lo chévere de esto es que tienen vendido el 80% de los cruceros por los próximos dos años”, agregó, resaltando el éxito comercial del proyecto.
El gobernador también destacó el impacto positivo en las comunidades ribereñas: “Municipios como Calamar, Magangué, Mompox y Santa Lucía se vuelven protagonistas de una apuesta turística de talla internacional”.
Además, resaltó el calor humano de los bolivarenses como diferencial: “En ninguna parte del mundo salen los pueblos a saludarte así”.
Avances en el proyecto ambiental del Canal del Dique
Uno de los temas más sensibles abordados fue el del Canal del Dique, considerado por Arana como “el proyecto de recuperación ambiental más importante que tiene América Latina”.
Según explicó, esta iniciativa no solo tendría un enorme impacto ecológico, sino que podría “generar más de 60.000 empleos para nuestra región”.
Sin embargo, lamentó los retrasos causados por la exigencia de una licencia ambiental. “Nadie entiende cómo un proyecto de recuperación ambiental necesita una licencia ambiental”, cuestionó. Explicó que “la estructuración del proyecto se basó en el plan hidrosedimentológico del río Magdalena”, que no contemplaba dicho requisito.
El gobernador subrayó que obras urgentes como la protección de orillas y la mitigación de inundaciones “no necesitan licencia ambiental”. Por eso pidió: “Pedimos que dejen que esas obras avancen para proteger a la población”.
Durante una inspección con el contralor general, Arana pudo constatar los daños ambientales: “Parte de la bahía está siendo dragada con retroexcavadoras; un brazo de retroexcavadora alcanza 8 metros y ni siquiera entra completamente al fondo”, advirtió, alertando sobre el grave nivel de sedimentación.
Obras viales y transformación urbana: la Vía del Encuentro
En infraestructura, Arana destacó la ejecución de la Vía del Encuentro, una obra conjunta entre la Gobernación de Bolívar y la Alcaldía de Cartagena.
“Es una vía súper importante para la ciudad”, señaló, indicando que “se trata de una intervención de 2,7 kilómetros de longitud, totalmente paralela a la Vía Mamonal, lo que permitirá descongestionar significativamente el tráfico pesado”.

El trazado, que conectará Mamonal con el Campestre, está actualmente en estado de construcción, pero será completamente pavimentado y dotado de sistemas de drenaje y alcantarillas. La inversión para esta obra asciende a cerca de 30.000 millones de pesos, con una financiación mixta entre la Gobernación de Bolívar y la Alcaldía de Cartagena: “Cada uno ponemos 15.000 millones”, precisó.
En materia social, Arana subrayó proyectos como la construcción de la Universidad de los Montes de María, con una inversión combinada de 108.000 millones de pesos, así como los avances en acueductos, alcantarillados y 1.000 mejoramientos de vivienda en diferentes municipios.

“Estamos haciendo este año entre el año pasado y este más de 18 kilómetros de pavimentación”, puntualizó. Además, confirmó que el 15 de mayo saldrán a licitación las obras para la construcción de cinco nuevos estadios en sectores populares de Cartagena.
Palenque: hacia su reconocimiento como nuevo municipio
Finalmente, el gobernador Yamil Arana confirmó que San Basilio de Palenque avanza firmemente hacia su constitución como municipio.
“Estamos surtiendo todos los trámites constitucionales”, indicó, destacando que recientemente se realizó una consulta para determinar la necesidad de una consulta popular.
“Este año, Palenque quedaría siendo municipio”, aseguró. Más allá de lo jurídico, el mandatario resaltó el profundo significado histórico: “Es una oportunidad de reivindicarnos con nuestra historia”, recordando que Palenque fue “el primer pueblo libre de América”.
Para Arana, en Palenque “nació nuestro espíritu irreverente y nuestra gesta de libertad”, valores que, según dijo, siguen marcando la identidad de Bolívar y de Colombia. Con este proceso, se busca fortalecer la autonomía y el desarrollo social de esta emblemática comunidad.