comscore
Política

Embajador de Panamá, Mario Boyd, destaca relación con Colombia

El embajador de Panamá en Colombia, Mario Boyd Galindo, destaca histórica relación con Cartagena, elogia la cooperación bilateral y propone conexión terrestre entre ambos países.

Embajador de Panamá, Mario Boyd, destaca relación con Colombia

Embajador de Panamá destaca la excelente relación bilateral con Colombia en temas migratorios.// Foto: Julio Castaño- El Universal

Compartir

Durante una entrevista exclusiva con El Universal, el embajador de Panamá en Colombia, Mario Boyd Galindo, compartió detalles íntimos de su vínculo con Cartagena y de la trayectoria política de su familia, marcada por los conflictos del siglo XIX en Colombia.

Embajador Mario Boyd Galindo recuerda el exilio de su bisabuelo desde Cartagena en 1885.// Foto: Julio Castaño- El Universal
Embajador Mario Boyd Galindo recuerda el exilio de su bisabuelo desde Cartagena en 1885.// Foto: Julio Castaño- El Universal

“Mi familia materna es cartagenera, pero tuvo que salir en 1885, cuando estalló el conflicto entre el gobierno de Rafael Núñez y los sectores liberales que se oponían a sus reformas”, explicó el embajador.

Recordó que su bisabuelo, Inocencio Galindo, dirigente liberal, fue detenido por las fuerzas del Gobierno. “A él lo encadenaron y lo pasearon por la plaza de Cartagena antes de embarcarlo al exilio en Jamaica”, relató.

Su vida fue salvada por su tío Aníbal Galindo, “un hombre de mucho prestigio en Colombia que había sido senador, magistrado y vicepresidente del Estado de Santander, a quien Núñez respetaba profundamente”.

Boyd Galindo subrayó que la política ha estado presente en su familia durante generaciones. “Al papá de mi tatarabuelo lo fusilaron en Medellín durante la Revolución de los Conventos, en tiempos de José Ignacio de Márquez. Los Galindo siempre hemos estado en la política”, indicó. Puede leer: Reelección de Daniel Noboa desata polémica entre líderes colombianos

Y añadió una reflexión: “Por eso nunca hay que aplicar la rigidez en las normas, especialmente las que tienen que ver con política. Siempre hay que dejar una puerta para poder solucionar los conflictos sociales”.

Relación entre Panamá y los Estados Unidos

Consultado sobre el estado actual de las relaciones entre Panamá y Estados Unidos, el embajador distinguió entre la percepción mediática y la realidad institucional.

“Mira, una cosa es la retórica, una cosa es la publicidad que sacan en las redes y en otras partes; pero las reuniones que ha habido con el secretario de Estado, con el secretario de Defensa, han sido unas reuniones de entendimiento”, aseguró.

Mario Boyd afirma que las relaciones con Estados Unidos son de entendimiento y cooperación.// Foto: Colprensa
Mario Boyd afirma que las relaciones con Estados Unidos son de entendimiento y cooperación.// Foto: Colprensa

Boyd Galindo aclaró que los encuentros han tenido lugar bajo el marco del Tratado de Neutralidad del Canal de Panamá, suscrito tras la reversión del canal al Estado panameño.

“Estos ejercicios en conjunto, a veces más grandes, a veces más chicos, vienen de muchos años desde que se firmaron los Tratados. Pero siempre se reconoce, y el Gobierno de Panamá ha sido muy enfático –y el secretario de Defensa también lo ha dicho–, la soberanía de Panamá sobre el canal”.

Añadió que, incluso en contextos de tensión política o electoral, la diplomacia bilateral se ha mantenido estable. “No hay ninguna amenaza sobre nuestra soberanía. Lo que hay es cooperación, y Panamá siempre ha sido muy clara en proteger su neutralidad y sus intereses”, recalcó. También puede leer: Ministra Rusinque responde a alza de aranceles de EE. UU.

EL embajador Boyd resalta la buena relación entre Colombia y Panamá

En su calidad de jefe de misión diplomática, Boyd Galindo afirmó que las relaciones entre Panamá y Colombia atraviesan uno de sus mejores momentos. “Las relaciones están en su nivel más alto. El presidente Petro, el presidente (José Raúl) Mulino y las cancillerías han hecho un gran trabajo”, sostuvo.

Los presidentes de Colombia y Panamá, Gustavo Petro Urrego y José Raúl Mulino. // Cortesía - Presidencia.
Los presidentes de Colombia y Panamá, Gustavo Petro Urrego y José Raúl Mulino. // Cortesía - Presidencia.

Explicó que uno de los principales logros bilaterales ha sido la mejora en la gestión migratoria, particularmente en la zona del Darién. “El flujo migratorio ha bajado mucho. Ahora incluso se está viendo al revés, pero no en la misma magnitud de antes”, explicó, asociando el mayor pico migratorio a los periodos preelectorales en Estados Unidos.

Sobre el fenómeno migratorio que se da en el Darién

El embajador también se refirió a la situación actual del Tapón del Darién, frontera natural entre Colombia y Panamá que ha estado marcada por el tránsito migratorio y el narcotráfico.

Más de 302.000 migrantes cruzaron el Tapón del Darién en 2024, 42% menos que en 2023. El 69% son venezolanos. Más de 30.000 menores atravesaron la selva, mientras Panamá refuerza controles y repatriaciones con apoyo de Estados Unidos.

“La situación está muy controlada”, indicó. Boyd Galindo destacó que el Darién tiene un enorme potencial ambiental y logístico, que aún no ha sido completamente aprovechado. Recordó su experiencia como embajador en Brasil, donde tuvo acceso a iniciativas de desarrollo sostenible aplicadas en la Amazonia.

Embajador panameño señala que el Darién tiene un gran potencial de desarrollo ambiental y logístico.// Foto: Colprensa
Embajador panameño señala que el Darién tiene un gran potencial de desarrollo ambiental y logístico.// Foto: Colprensa

“Mi principal publicista en Brasil fue mi caballo. Lo llevé al cuartel de los Dragones de la Independencia, y ahí me hice amigo del general en jefe del Ejército. Cuando me preguntó qué podía hacer por mí, le dije que quería conocer la Amazonía”, narró.

Durante ese recorrido conoció centros de medicina botánica, rehabilitación de fauna y sistemas satelitales de monitoreo ambiental. “Yo mandé ese informe completo a la presidenta Mireya Moscoso. Todavía no se ha implementado, pero tengo mucha fe de que se puede hacer una cosa maravillosa en el Darién”, expresó.

Conexión terrestre entre Colombia- Panamá

Uno de los temas más estratégicos abordados por el embajador fue su aspiración de establecer una conexión terrestre entre Panamá y Colombia, una idea que ha generado debate, pero que considera clave para el futuro regional.

Mario Boyd plantea una conexión terrestre entre Panamá y Colombia como motor logístico regional.// Foto: Colprensa
Mario Boyd plantea una conexión terrestre entre Panamá y Colombia como motor logístico regional.// Foto: Colprensa

“La ilusión mía es que algún día Panamá se pueda conectar por vía terrestre con Colombia. Eso nos permitiría ser lo que estamos destinados a ser: el centro logístico de América”, manifestó.

Indicó que existen diversas propuestas, entre ellas un tren que uniría el Darién con Medellín o vías carreteables. “Hay oposiciones por razones ecológicas, pero lo peor que hay es la anarquía y lo mejor que hay es el orden. Si hubiera infraestructura, la migración sería ordenada y no caótica”, argumentó. Le puede interesar: Elecciones al Congreso: Bolívar refuerza garantías de seguridad

Finalmente, señaló que el presidente José Raúl Mulino Quintero ya avanza en un proyecto ferroviario hacia la frontera con Costa Rica y que existe voluntad política para extender la conexión hacia Colombia. “El ingeniero encargado del proyecto va a mandar a hacer los estudios. Acá en Colombia también hay mucho interés”, concluyó.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News