La reciente reelección de Daniel Noboa como presidente de Ecuador ha provocado una oleada de reacciones encontradas en el panorama político colombiano.

Mientras algunos líderes reconocen el proceso como legítimo y democrático, otros han manifestado reservas sobre el contexto en que se realizaron los comicios. Puede leer: MOE alerta riesgo democrático ante reforma de transfuguismo político
Presidente Petro cuestiona el contexto electoral en Ecuador
El presidente Gustavo Petro expresó inquietudes a través de su cuenta en la red social X, donde señaló que recibió reportes preocupantes por parte de veedores colombianos.

“Se enviaron personas veedoras de Colombia a las elecciones del Ecuador. Los informes que recibo son preocupantes”, escribió Petro, quien también denunció que “cada mesa tuvo fuerte presencia militar uniformada y con armas” y que “las zonas de mayoría de la oposición fueron puestas bajo estado de sitio y control militar dos días antes de las elecciones”.
El jefe de Estado colombiano afirmó que incluso algunos observadores internacionales “tenían temor de no poder salir” del país, y aseguró que a un veedor argentino “le impidieron la salida”. Aunque recalcó que no intervino en el proceso electoral, aclaró:
“Quiero la mejor de las relaciones diplomáticas con nuestros vecinos de la antigua Gran Colombia. Del presidente Noboa tengo buenos recuerdos y amistad”. Sin embargo, advirtió que “las cosas deben aclararse al máximo” antes de emitir un pronunciamiento oficial. También puede leer: Registraduría investiga 134 cédulas por posible suplantación
Cancillería colombiana reconoce al presidente electo
En contraste con la postura del presidente, la canciller Laura Sarabia felicitó públicamente al mandatario ecuatoriano. “Felicitamos al nuevo presidente de la República del Ecuador, Daniel Noboa. El hermano pueblo de Ecuador puede siempre contar con Colombia para trabajar juntos por una América Latina libre, soberana y en paz”, escribió también en X.
Clara López: “Había soldados armados en cada puerta”
La senadora del Pacto Histórico, Clara López Obregón, quien participó como veedora internacional en las elecciones ecuatorianas, ofreció sus impresiones en entrevista con El Universal. Según relató, su equipo encontró “varios formularios sin las firmas de los presidentes y secretarios de mesa” y “casos en los que no se permitió el ejercicio de los testigos”.
López también denunció que el 12 de abril, un día antes de la elección, el gobierno de Ecuador expidió un decreto de excepción que “suspendía las actividades políticas y civiles, entre ellas el derecho a reunión, permitía allanamientos sin orden judicial e intervención de comunicaciones”.
En cuanto a la jornada electoral, aseguró que “se llevó a cabo con toda tranquilidad”, pero destacó la fuerte militarización: “Había un soldado armado con su fusil en cada puerta y varios haciendo rondas”. Pese a ello, indicó que la participación fue cercana al 80%, debido a que el voto es obligatorio en ese país.
Consultada sobre la reacción internacional, sostuvo: “Pienso que hay un doble rasero. Si los medios y los poderes fácticos están de acuerdo con un gobierno, todo les parece bien; si es de signo distinto, todo les parece mal”. Le puede interesar: Elecciones 2026: Esto es lo que debes saber para inscribir tu cédula
Miguel Uribe critica a Petro por “doble moral”
Desde la oposición, el senador del Centro Democrático Miguel Uribe, también se pronunció en X y lanzó una crítica directa al mandatario colombiano.
“La facilidad para criticar una victoria democrática porque quien gana es de otra corriente ideológica, pero la incapacidad absoluta para juzgar el fraude venezolano por congraciarse con un dictador que milita en su mismo socialismo fracasado”, escribió. En el mismo mensaje, reiteró: “Mis felicitaciones a Ecuador y a su presidente”.
Analista internacional: “No hay pruebas de fraude en Ecuador”
En conversación con El Universal, el politólogo Álvaro Navas, experto en política internacional de la Universidad Robert Schumann de Estrasburgo, diferenció el caso ecuatoriano del venezolano. “Son dos situaciones que no son comparables. En Venezuela fue evidente que hubo un fraude electoral. En Ecuador no hay nada que tenga sustento; son meras especulaciones”, afirmó.
Navas explicó que la variación entre la primera y la segunda vuelta electoral puede atribuirse a una combinación de factores: “la crisis económica, energética y de seguridad” que atraviesa Ecuador. “Cuando una sociedad se siente amenazada, los electores tienden a elegir a quien les genere más confianza”, señaló.
También argumentó que sectores de la clase media y del voto en el exterior “seguramente se movilizaron por una opción que consideraban más viable ante la crisis”.
Sobre la militarización durante la jornada electoral, indicó que “eso puede tener dos lecturas”, pero aclaró: “No hay pruebas de que los militares hayan intimidado a alguien”. Añadió que la participación cercana al 85% “muestra que la medida pudo haber sido eficiente”.
Finalmente, Navas destacó que líderes internacionales como Lula da Silva (Brasil) y Gabriel Boric (Chile) reconocieron el triunfo de Noboa. En contraste, sostuvo que el presidente Petro incurre en “lecturas ideologizantes contrafácticas” y advirtió que esto podría afectar la relación bilateral. “Es una lástima porque Colombia y Ecuador se necesitan mutuamente, sobre todo frente al fenómeno del narcotráfico”, concluyó.