comscore
Política

Minsalud aclara postura tras polémica por patria potestad

Minsalud aclara postura sobre patria potestad y vacunación infantil tras polémicas declaraciones del ministro Jaramillo en medio de alerta por fiebre amarilla.

Minsalud aclara postura tras polémica por patria potestad

Minsalud advierte que negar vacunación a menores podría ser reportado ante el ICBF como vulneración de derechos.// Foto: Colprensa

Compartir

El ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo, expresó recientemente que “todo niño o niña, adolescente, todos los menores de 18 años, la patria potestad es del Estado, si hay alguna negación por parte de algún padre o madre para vacunar al niño, intercede el Bienestar Familiar”. Estas declaraciones han generado controversia en distintos sectores sociales y jurídicos del país.

Guillermo Alfonso Jaramillo, ministro de Salud, durante intervención sobre vacunación infantil en emergencia sanitaria.// Foto: captura de video
Guillermo Alfonso Jaramillo, ministro de Salud, durante intervención sobre vacunación infantil en emergencia sanitaria.// Foto: captura de video

Ante la polémica, el Ministerio de Salud y Protección Social emitió un comunicado en el que aclara que las declaraciones del ministro han sido, según la entidad, sacadas de contexto. De acuerdo con el documento, no deben interpretarse como una intención de vulnerar los derechos parentales de los colombianos.

Según el Ministerio, el ministro Jaramillo quiso resaltar que, en el contexto de una emergencia sanitaria, prima la vida y la salud de los menores ante cualquier situación de riesgo. Este principio, según el comunicado, guía las políticas de salud pública del Gobierno nacional. Puede leer: Esto es lo que pasará si padres se niegan a vacunar a sus hijos: MinSalud

Minsalud aclara que las declaraciones del ministro Jaramillo fueron sacadas de contexto y no buscan vulnerar derechos parentales.//Foto: cortesía Minsalud
Minsalud aclara que las declaraciones del ministro Jaramillo fueron sacadas de contexto y no buscan vulnerar derechos parentales.//Foto: cortesía Minsalud

El Ministerio cita el artículo 44 de la Constitución Política de Colombia, el cual establece que los derechos fundamentales de los niños incluyen la vida, la salud, la integridad física, la seguridad social, el amor, el cuidado y la protección contra toda forma de violencia o abandono.

En ese mismo artículo se establece que “los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás” y que es deber de la familia, la sociedad y el Estado proteger al menor para garantizar su desarrollo integral.

¿Cuál es la posición del Gobierno frente a la vacunación infantil?

Según el comunicado, el Ministerio considera la vacunación como una herramienta indispensable para contener la propagación de la fiebre amarilla y prevenir consecuencias graves o letales. En este sentido, se refiere a la Circular Externa No. 00000004 del 6 de febrero de 2025, la cual “establece que todos los niños, niñas y adolescentes en Colombia tienen derecho a ser vacunados contra esta enfermedad”.

Circular Minsalud by sander arteaga

El Ministerio hace un llamado a los padres de familia para que respalden las decisiones que los menores adopten respecto a su salud, incluso si dichas decisiones difieren de sus creencias, cultura o religión, dando prioridad a la vida y bienestar de los menores.

¿Pueden los menores decidir vacunarse sin autorización?

La circular citada señala que, conforme a la jurisprudencia de la Corte Constitucional, los menores son personas autónomas con capacidad de decidir sobre su vida, en función de su edad y madurez. Según el documento, prevalece la decisión del menor siempre que exista una voluntad reflexiva y la capacidad de participar en decisiones sobre intervenciones sanitarias.

El Ministerio advierte que serán denunciados ante el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y demás autoridades competentes aquellos casos en los que se impida la vacunación de un menor, por considerar que esto puede representar una vulneración grave de sus derechos fundamentales.

¿Cuál es la situación de la fiebre amarilla en Colombia?

De acuerdo con el Ministerio, los indicadores de fiebre amarilla han mostrado un aumento reciente de casos. Entre 2024 y lo corrido de 2025 se han confirmado 70 casos y 33 muertes asociadas a la enfermedad. De esos, en 2024 se registraron 23 casos con 13 muertes, mientras que en 2025 se han confirmado 47 casos y 20 fallecimientos. Lea también: Consulta Popular: ¿participación ciudadana o campaña electoral?

Puntos de vacunación contra la fiebre amarilla operan en zonas priorizadas del país, según Minsalud.// Foto:  Colprensa
Puntos de vacunación contra la fiebre amarilla operan en zonas priorizadas del país, según Minsalud.// Foto: Colprensa

Los pacientes afectados tienen edades entre los 11 y los 89 años. El departamento más afectado en 2025 es Tolima (41 casos), seguido por Putumayo (3), Caldas (1), Caquetá (1) y Meta (1).

El Ministerio informa que también se han registrado cinco casos de fiebre amarilla en primates no humanos, en los departamentos de Tolima y Huila. La entidad aclara que estos animales no transmiten directamente el virus y recomienda a la ciudadanía no causarles daño y reportar su presencia a las autoridades sanitarias. El contagio ocurre a través de la picadura de un mosquito infectado.

¿Qué medidas ha tomado Minsalud para controlar el brote?

El ministro Jaramillo, citado en el comunicado, indicó que se han identificado casos en regiones donde antes no se registraban. “Hasta 2024, la vacuna se aplicaba a personas hasta los 59 años. Desde enero de 2025, la cobertura se amplió para incluir también a adultos mayores de 60 años, especialmente en zonas de alto riesgo”.

Según el Ministerio, en lo que va del año se han aplicado 54.269 dosis de la vacuna en municipios priorizados, dentro de un cerco epidemiológico. El objetivo, según la entidad, es alcanzar una cobertura del 95 % para interrumpir la transmisión del virus.

Estas acciones se han coordinado con autoridades locales a través de una red nacional que supera los 3.000 puntos de vacunación. La estrategia también incluye articulación con los sectores ambiental, turístico y de transporte.

¿Qué regiones están en riesgo por fiebre amarilla?

Según Minsalud, las zonas de riesgo están asociadas a regiones con clima cálido (entre 26 y 33 °C), alta humedad (70-90 %) y presencia de bosques tropicales fragmentados por actividades como agricultura y ganadería.

¿Qué recomendaciones hace el Ministerio a la población?

El Ministerio recomienda a los ciudadanos vacunarse al menos 10 días antes de viajar a zonas de riesgo, especialmente durante la temporada de Semana Santa. También aconseja el uso de repelente, mosquiteros y ropa de manga larga para evitar picaduras de mosquito.

Según la entidad, la fiebre amarilla es una enfermedad viral grave con síntomas como fiebre, cefaleas, dolores musculares, abdominales, escalofríos, náuseas, vómitos y coloración amarilla en los ojos. Se indica que una sola dosis de la vacuna es gratuita, segura y brinda protección de por vida.

El comunicado concluye con un mensaje enfático del Gobierno nacional. “Desde el Ministerio de Salud y Protección Social hacemos un llamado urgente a proteger la vida: si vives en una zona de riesgo o planeas viajar, vacúnate. La fiebre amarilla mata, vacunarse salva vidas. Colombia tiene quien la cuide”.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News