El senador del partido Centro Democrático, Miguel Uribe, denunció lo que califica como un “fracaso en la ejecución del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS) por parte del Gobierno Nacional”. Según afirmó, la ejecución presupuestal del programa durante lo corrido de 2025 es del 0%.

Según el senador, la denuncia se basa en cifras entregadas por el Gobierno a través de un derecho de petición. De acuerdo con el congresista, “la ejecución del PNIS fue del 16% en 2023, descendió al 6% en 2024 y actualmente no presenta ejecución presupuestal”.
Uribe cuestionó el destino de los recursos asignados: “¿Qué están haciendo con los recursos que deberían estar destinados a la sustitución de cultivos de coca?”, preguntó. Puede leer: Senador Carlos Fernando Motoa: “El Gobierno impone, no escucha”
Caída en la erradicación de cultivos ilícitos
El senador también se refirió a la disminución en la erradicación forzosa de cultivos ilícitos. Según indicó, “entre 2020 y 2024, esta cayó un 93 %, pasando de 130.160 hectáreas erradicadas en 2020 a solo 9.413 en 2024″.
Afirmó que esta situación refleja una política de debilidad institucional. “El Gobierno no solo fracasó, sino que ha sido cómplice. Petro, con su incompetencia, fortalece a los grupos armados, debilita a la Fuerza Pública y abandona por completo a los colombianos”, aseveró.

De acuerdo con las cifras reveladas por el senador, en 2023 Colombia alcanzó un récord de 250.000 hectáreas de cultivos de coca y una producción superior a las 2.600 toneladas de cocaína.
“El narcotráfico crece, la violencia se intensifica y el Estado retrocede. La violencia en Colombia hoy es responsabilidad del presidente Gustavo Petro”, señaló Uribe. Le puede interesar: Ministro de Salud defiende a su esposa tras denuncia de Coronell
Advertencia sobre posible descertificación de EE. UU.

El pasado 3 de abril, a través de su cuenta oficial en la red social X, Miguel Uribe advirtió que Estados Unidos podría descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas antes de finalizar el año, hecho que, en su concepto, tendría un impacto devastador para la economía y la estabilidad del país.
Según explicó, “mientras en 2010 y 2012 el país contaba con aproximadamente 40.000 hectáreas de cultivos de coca, hoy esa cifra habría superado las 250.000″. Además, indicó que “una hectárea de coca que antes producía 4 kilos de cocaína ahora produce hasta 8,59 kilos”.
Consolidación de enclaves de coca y aumento de la violencia
Uribe aseguró que la falta de acción estatal ha permitido la consolidación de lo que denominó “enclaves industriales de coca en regiones como el Catatumbo, Arauca, sur de Bolívar, Bajo Cauca antioqueño, Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Caquetá y Putumayo”.
En su pronunciamiento denunció el deterioro de la seguridad en estos territorios y afirmó que “en departamentos como Chocó hay jóvenes que se suicidan para no ser reclutados por grupos armados ilegales”. Lea también: Nadia Blel denunció acoso tras manifestación frente a su casa: Petro reaccionó
¿Regreso de la seguridad democrática?
El senador defendió el retorno a una estrategia de seguridad democrática que incluya erradicación forzosa y manual, aspersión aérea con drones y tecnología de precisión, destrucción de grandes laboratorios, control de precursores químicos, aumento de incautaciones y sustitución efectiva con cultivos legales como palma, cacao, café, limón o aguacate.
Aseguró que “la sustitución es el mejor mecanismo para darle opciones reales a los campesinos” y lamentó que, en su opinión, “el actual gobierno esté del lado de los bandidos”.
Hasta el momento, el Gobierno no ha emitido un pronunciamiento oficial frente a las afirmaciones del senador Miguel Uribe ni a los datos presentados en su denuncia.