comscore
Política

Crisis en la Salud: denuncian alza del 76% en quejas ciudadanas

Gobierno y oposición cruzan acusaciones mientras la Defensoría reporta un alarmante aumento del 76% en quejas de pacientes.

Crisis en la Salud: denuncian alza del 76% en quejas ciudadanas

La Defensoría del Pueblo reportó un aumento del 76% en las quejas por salud entre 2023 y 2024, según citó el senador Carlos Motoa. (Colombia). EFE/ Carlos Ortega

Compartir

Luego del Consejo de Ministros celebrado este martes, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, afirmó a través de su cuenta en la red social X que “la crisis del sistema de salud no es nueva, pero que, a diferencia de gobiernos anteriores, el actual está tomando medidas claras y contundentes” para su recuperación.

Consejo de Ministros realizado este martes 25 de marzo en el Palacio de Nariño.
Consejo de Ministros realizado este martes 25 de marzo en el Palacio de Nariño.

De acuerdo con Jaramillo, el presupuesto en salud ha tenido un alto incremento, pasando de $71 billones en 2022 a $99 billones proyectados para 2025. También aseguró que la Unidad de Pago por Capitación (UPC) ha registrado aumentos históricos: “En 2024 subió un 12,01%, superando en 7 puntos la inflación. Este año el aumento fue del 5,36%, 2 puntos por encima de la inflación”.

El ministro destacó que se está cumpliendo con el programa de gobierno en materia sanitaria. “Se ha pagado a las EPS, se está impulsando el giro directo a las IPS, aumentamos los recursos y avanzamos para que el cambio en la salud sea una realidad para todos y todas”, puntualizó.

Adres asegura que el Estado está al día con pagos a las EPS

Durante la misma reunión, el director de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES), Félix Martínez, sostuvo que no existe deuda pendiente por parte del Estado hacia las EPS. Puede leer: Excanciller Álvaro Leyva: “A usted, Petro, le prendo alarmas”

Félix Martínez, director de la Adres, aseguró que el Estado no tiene deudas pendientes con las EPS y que los pagos están al día.
Félix Martínez, director de la Adres, aseguró que el Estado no tiene deudas pendientes con las EPS y que los pagos están al día.

“Se pagó ya el primer trimestre del año y ya llevamos 2.3 billones. Por ahí salen discursos de que debemos 2.4 billones de presupuestos máximos, pero ADRES no debe un peso a ninguna empresa del país”, afirmó.

Martínez explicó que los $400.000 millones que aún no han sido transferidos corresponden al reconocimiento de ley del Plan de Hacienda, el cual se cancela en los dos meses siguientes. Según el funcionario, dicha suma “no alcanza a ser el 4 por 1.000 de los recursos del sistema”.

Bolívar cuestiona cobertura y señala fallas estructurales

En medio del debate, el director del Departamento de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, expresó a través de la red social X que no se ha alcanzado una verdadera universalización en el sistema de salud colombiano.

“No es cierto que se haya universalizado la salud cuando de 52 millones de habitantes en las EPS hay 31 millones de colombianos, es decir el 60%”, escribió el funcionario. Puede leer: Juan Fernando Cristo: “Es el momento de la autonomía regional”

Uribe Turbay desmiente a Bolívar y culpa al presidente Petro

Frente a esa declaración, el senador del Centro Democrático, Miguel Uribe Turbay, respondió con firmeza. “Esto es una vulgar mentira de Bolívar. La cifra de 60% es la población cuyas EPS están intervenidas. Las propias cifras del Ministerio de Salud señalan que el porcentaje de afiliación y cobertura total nacional llega al 99%”, aseguró.

“El problema hoy de la salud tiene nombre: Petro”, concluyó el congresista, señalando que el sistema sí es universal y que los actuales problemas obedecen a las decisiones del Gobierno Nacional.

Carlos Fernando Motoa: “No están pagando. No es con narrativas”

Por su parte, el senador de Cambio Radical, Carlos Fernando Motoa, atribuyó la situación crítica del sistema a las recientes intervenciones del Ejecutivo. “El gobierno ha intervenido el 70% de las EPS y no le está girando los recursos a las clínicas ni a los hospitales. No están pagando”, advirtió.

El senador Carlos Fernando Motoa denunció ante el Senado que el Gobierno ha intervenido el 70% de las EPS y no está girando recursos a clínicas e IPS.
El senador Carlos Fernando Motoa denunció ante el Senado que el Gobierno ha intervenido el 70% de las EPS y no está girando recursos a clínicas e IPS.

Motoa insistió en que las acciones del Ejecutivo han provocado un deterioro estructural. “Tratemos de corregir lo que este gobierno ha destruido en materia de salud. No es con narrativas, es con realidades”, afirmó durante su intervención en la Comisión Primera del Senado.

Defensoría reporta aumento del 76% en quejas por salud

El senador Motoa también citó un informe reciente de la Defensoría del Pueblo, en el que se evidencia un aumento del 76% en las quejas ciudadanas relacionadas con el derecho a la salud entre los años 2023 y 2024.

“Se han duplicado las quejas en el año 2025 en comparación con el año 2022″, aseguró el legislador, quien también enumeró las principales causas: retrasos en la atención médica especializada, falta de entrega de medicamentos, cierre de instituciones y el incumplimiento de tutelas y fallos judiciales.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News