Este martes 25 de marzo comenzó en la Comisión Primera del Senado el debate del acto legislativo que busca reducir el salario de los congresistas.

La propuesta, impulsada por el senador Iván Cepeda y la senadora María José Pizarro, tiene como objetivo modificar el artículo 187 de la Constitución Política, en lo relacionado con el régimen salarial de los miembros del Congreso. Puede leer: Crisis en la Salud: denuncian alza del 76% en quejas ciudadanas
¿Quiénes promueven la reducción del salario en el Congreso?
De acuerdo con lo expresado por la senadora María José Pizarro, durante el desarrollo del trámite legislativo se habrían presentado maniobras para dilatar el avance del proyecto. A través de su cuenta en la red social X, la congresista afirmó:
“Quiero contarles que llevamos dos sesiones intentando iniciar la discusión sobre la rebaja de salarios de los congresistas, pero hay quienes en esta comisión definitivamente se oponen y recurren a cualquier argumento para poder evadir una discusión que les compete dar en este momento”.
Asimismo, añadió: “Lo hicieron lo propio hace 8 días, 2 horas y media para votar el orden del día, y aquí estamos desde las 10 de la mañana, son casi las 12 del mediodía y no hemos podido iniciar la discusión”. También puede leer: Excanciller Álvaro Leyva: “A usted, Petro, le prendo alarmas”
¿Qué dice Iván Cepeda sobre el curso del proyecto?

Por su parte, el senador Iván Cepeda también se refirió a los retrasos en el debate. Según lo expuesto, aunque la propuesta cuenta con amplio respaldo, el trámite legislativo aún enfrenta obstáculos:
“En efecto, a pesar de que María José ha hecho una excelente ponencia en la Comisión Primera, que hemos recogido la firma de 56 congresistas para que se apruebe esta rebaja salarial, los sectores de oposición en la Comisión Primera del Senado siguen buscando pretextos para, como en otros escenarios, diligentes a la hora de acabar con la reforma laboral y lentos y absolutamente reticentes a bajarse los salarios los congresistas”.
¿Por qué hay demoras en el debate sobre la reducción de salarios?
Según manifestó la senadora Pizarro, de continuar el debate en las condiciones actuales, el proyecto podría volver a hundirse. “Esto quiere decir que nuevamente se va a postergar y que finalmente se hundirá, como ha pasado siempre por falta de discusión, a no ser de que los congresistas y de que ustedes a través de las redes sociales ayuden a presionar esta discusión”.
¿Cuáles serían los cambios si se aprueba la reforma?
El proyecto propone establecer un tope máximo de 20 Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes (SMLMV) como remuneración mensual para los congresistas. Además, plantea que ese salario se reajuste anualmente conforme al incremento del salario mínimo y estipula que esta remuneración no podrá ser usada como referente para fijar el régimen salarial y prestacional de los demás funcionarios públicos.
¿Cuándo entraría en vigencia la reforma salarial del Congreso?

Según el texto del proyecto, en caso de ser aprobada, la reforma entraría en vigencia a partir del 20 de julio de 2026. No obstante, incluye un parágrafo transitorio que permitirá a los congresistas que así lo manifiesten expresamente, acogerse de manera anticipada a la reducción salarial desde la promulgación del acto legislativo y hasta el final del actual periodo constitucional (2022–2026). Le puede interesar: Cuestionan marcha convocada por el presidente Petro
¿Cuántos intentos se han hecho para bajar el sueldo a los congresistas?
De acuerdo con antecedentes legislativos, desde el año 2016 se han radicado al menos 24 iniciativas que buscan disminuir el salario de los congresistas, incluyendo la propuesta presentada en la Consulta Anticorrupción.
Esta nueva iniciativa, sin embargo, se diferencia por contar con un respaldo multipartidista. Más de 60 congresistas han firmado el proyecto, pertenecientes a bancadas como el Pacto Histórico, Partido Liberal, Partido de la U, Cambio Radical y Partido Verde.