comscore
Política

Juan Fernando Cristo: “Es el momento de la autonomía regional”

Juan Fernando Cristo destaca que la autonomía del Caribe avanza, defiende la Ley de Competencias como un consenso clave y descarta candidatura presidencial.

Juan Fernando Cristo: “Es el momento de la autonomía regional”

Entrevista al exministro Juan Fernando Cristo./7 Foto: Julio Castaño- El Universal

Compartir

Desde hace décadas, la región Caribe ha reclamado mayor autonomía territorial, pero nunca, como ahora, ha tenido un camino tan claro para alcanzarla. Así lo señala Juan Fernando Cristo Bustos, exministro del Interior y promotor del proceso, quien asegura que la reciente aprobación de un acto legislativo para ello ha abierto una oportunidad única para consolidar un modelo de descentralización eficiente y transparente.

El exministro Juan Fernando y su postura sobre la autonomía regional // Foto: Julio Castaño- El Universal
El exministro Juan Fernando y su postura sobre la autonomía regional // Foto: Julio Castaño- El Universal

Con el respaldo de líderes regionales y el compromiso del Gobierno, sostiene que es el momento ideal para avanzar en esta transformación histórica.

En entrevista con El Universal, Cristo analiza también el futuro de la Ley de Competencias y su papel en la configuración del nuevo modelo de Estado colombiano. Critica la reciente decisión del Congreso de la República, de archivar la reforma laboral y subraya la importancia de una reforma a la salud que atienda la crisis estructural del sistema.

Aunque sigue recorriendo el país y promoviendo la participación ciudadana, descarta por ahora una candidatura presidencial en el 2026, asegurando que su prioridad es fortalecer la autonomía territorial y el diálogo político.

¿Cómo avanza ese diálogo que ha venido sosteniendo sobre la autonomía territorial del Caribe?

Hay un momento en el que están alineados todos los astros para avanzar en un sueño que ha tenido la Costa Caribe desde la Constitución del 91: la autonomía territorial. La región ha liderado los esfuerzos por lograr esa autonomía y hoy, gracias al acto legislativo que aprobamos el semestre pasado, ya no estamos solo en los discursos, sino que tenemos un punto de partida real.

Exministro Juan Fernando Cristo destaca la importancia de la Liga de Alcaldes del Caribe.
Exministro Juan Fernando Cristo destaca la importancia de la Liga de Alcaldes del Caribe.

Estamos visitando distintas ciudades del país, especialmente reuniéndonos con la juventud universitaria, como en la Universidad del Atlántico y el Colegio Mayor de Cartagena. La idea es que las nuevas generaciones comprendan que esta autonomía territorial implica más recursos, más competencias y, sobre todo, una administración transparente desde lo local.

Este es el momento de dar el salto hacia esa autonomía en el Caribe y veo compromiso de mandatarios, como los gobernadores de Córdoba, Bolívar, Atlántico y varios alcaldes.

¿Qué va a pasar con la Ley de Competencias teniendo en cuenta la situación entre el Congreso y el Ejecutivo?

La Ley de Competencias, al igual que el acto legislativo que aprobamos el semestre pasado, es una norma de altísimo impacto, cuyo alcance trasciende cualquier coyuntura política o administrativa. Su importancia es superior y va mucho más allá del gobierno del presidente Gustavo Petro.

Juan Fernando Cristo, exministro del Interior.
Foto: Colprensa.
Juan Fernando Cristo, exministro del Interior. Foto: Colprensa.

Esta ley está llamada a definir el nuevo modelo de Estado colombiano para los próximos 50 años. Por eso, confío plenamente en que tanto el Congreso como el Gobierno van a tener la madurez y el sentido de responsabilidad institucional necesarios para entender que esta iniciativa no puede quedar atrapada en la controversia política del momento. Hay un compromiso claro y explícito del Presidente de la República con el proceso de autonomía territorial y con el desarrollo del acto legislativo que ya fue aprobado. Puede leer: Reforma Laboral: Comisión Séptima debate su futuro hoy

Desde enero de este año, equipos técnicos de distintas entidades –como Planeación Nacional, Hacienda y el Ministerio del Interior– han venido trabajando con rigor en la construcción del proyecto de Ley Orgánica de Competencias. El cronograma se mantiene y la intención es radicar esta ley el próximo 20 de julio, al comienzo del nuevo periodo legislativo.

Estoy convencido de que esta ley puede convertirse en una gran oportunidad para construir consensos en medio de la polarización y las divisiones que hemos visto las últimas semanas. La Ley de Competencias podría convertirse en un espacio de encuentro neutro, donde el Gobierno, los partidos políticos, los alcaldes y gobernadores trabajen juntos en la construcción de un Estado más eficiente, descentralizado y cercano a las necesidades reales de la gente.

En caso de que no pase en el Congreso, ¿irá esta ley a consulta popular como ha dicho el presidente con otros temas?

No, a la consulta no se pueden llevar estos temas tan complejos y tan técnicos. Entiendo, además, que el texto de la consulta prácticamente ya está definido y se limitará al contenido de la reforma laboral, como lo ha señalado el propio Gobierno nacional. Ni siquiera incluirá las otras reformas.

No es conveniente ni adecuado intentar meter en una consulta una gran cantidad de temas y pretender que mediante mecanismos de participación se supla el trabajo legislativo del Congreso.

Eso sería inadecuado y riesgoso. Ya hay anuncios claros por parte del Gobierno sobre el contenido de esa consulta y este tema de la autonomía regional es totalmente distinto. No tiene que ver con la confrontación política. Es un interés común para todos los colombianos.

Soy optimista en que las aguas entre el Ejecutivo y el Congreso se van a calmar y se encontrarán los caminos para lograr acuerdos, especialmente en lo que respecta a la autonomía regional, que es lo que más le conviene al país y a sus regiones.

¿Qué pudo haber pasado para que se archivara la reforma laboral en la Comisión Séptima del Senado?

Comisión Séptima del Senado de la República.
Comisión Séptima del Senado de la República.

Lamento profundamente ese choque de trenes. No le conviene al país, no le conviene al Gobierno, no le conviene al Congreso. Creo sinceramente, con todo respeto, que los ocho senadores y senadoras se equivocaron al archivar, prácticamente por pupitrazo y en solo cuatro horas, una reforma laboral que llevaba año y medio discutiéndose en todo el país y que había sido aprobada y mejorada sustancialmente en la plenaria de la Cámara de Representantes.

Así como es inconveniente aprobar por pupitrazo una reforma de este calado en un solo día, también lo es archivarla en una sesión exprés. Creo que allí faltó diálogo y concertación en las últimas instancias. Ojalá la plenaria del Senado avale la apelación presentada por el senador Fabián Díaz y se encuentre un camino para debatir una reforma que le devuelve a los trabajadores derechos que se les habían quitado hace mucho tiempo, sin afectar la competitividad ni el empleo del país. Puede leer: Presidente Petro convoca consulta popular tras revés en Senado

¿Ese mismo destino le espera a la reforma a la salud?

La reforma a la salud es indispensable hoy en Colombia. La crisis del sistema de salud es evidente, pero no comenzó con el actual gobierno. Es una crisis estructural que lleva muchos años gestándose y que se ha agravado por la falta de decisiones en el Congreso frente a esta reforma. Hay que insistir. Insistir en avanzar, en dialogar, en encontrar caminos de entendimiento.

No se trata de radicalizar las posiciones, sino de buscar acuerdos que le den al país un sistema de salud más justo, eficiente y sostenible.

¿Cuál será su aporte al país y al Gobierno de ahora en adelante?

Estoy fuera del Gobierno, hay nuevos encargados. Mi compromiso es recorrer el país, escuchar a la gente y seguir defendiendo la autonomía territorial. Más allá de la polarización, tenemos que hablar de lo que realmente importa. La autonomía puede ayudarnos a resolver problemas estructurales, incluso temas de seguridad y paz. Le apostaré a la participación ciudadana y al fortalecimiento de lo local.

¿Ya decidió si será candidato presidencial en el 2026?

No, no he tomado ninguna decisión. Este no es el momento para pensar en candidaturas. Hay que actuar con seriedad y responsabilidad. Más que proyectos personales, lo que necesita el país hoy es que quienes tenemos responsabilidades públicas pensemos primero en Colombia.

Juan Fernando Cristo cuenta que está recorriendo distintas zonas del país, para hablar con jóvenes y distintos sectores sobre la autonomía regional.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News