comscore
Política

Bernardo Romero: “Sin innovación, las Juntas comunales desaparecerán”

Bernardo Romero advierte que sin innovación las Juntas comunales desaparecerán y propone un nuevo modelo de gestión basado en cinco dimensiones.

Bernardo Romero: “Sin innovación, las Juntas comunales desaparecerán”

Bernardo Romero invita a los comunales a planear y organizarse para incidir en las decisiones del Estado.//Foto: Zenia Valdelamar- El Universal

Compartir

El reconocido periodista, comunicador social y dirigente comunal Bernardo Romero Parra habló de su más reciente obra titulada “Métodos para la innovación en la Junta de Acción Comunal en la República de Colombia”.

Bernardo Romero durante la presentación de su libro sobre innovación en las Juntas de Acción Comunal.//Foto: Zenia Valdelamar- El Universal
Bernardo Romero durante la presentación de su libro sobre innovación en las Juntas de Acción Comunal.//Foto: Zenia Valdelamar- El Universal

En este libro plantea la necesidad urgente de actualizar el funcionamiento de las Juntas de Acción Comunal en Colombia, con el fin de que estas organizaciones respondan a los nuevos retos sociales, ambientales, económicos y jurídicos que enfrentan las comunidades del país. Puede leer: Personas bloquearon sector de Chambacú por fallo que ordena desalojo

Con más de cuatro décadas de experiencia en el movimiento comunal, Romero Parra ha sido testigo y protagonista de los procesos organizativos barriales en distintas regiones del país. Su trayectoria le otorga autoridad para proponer un modelo renovado que, según explica, busca no solo fortalecer la gestión comunitaria, sino evitar que las JAC desaparezcan por obsolescencia.

¿Cuál es la propuesta del libro de Bernardo Romero?

Reunión de líderes comunales de Cartagena en un evento de la Alcaldía.
Reunión de líderes comunales de Cartagena en un evento de la Alcaldía.

La tesis central del libro es clara: las Juntas de Acción Comunal deben transformarse en verdaderas empresas de desarrollo social. “Es decir, estructuras organizadas, con capacidad para generar ingresos, incidir en la toma de decisiones públicas y liderar procesos sostenibles que mejoren la calidad de vida de sus comunidades”, explicó.

En palabras del autor, “las juntas deben dejar de enfocarse únicamente en la pavimentación de calles o la instalación de luminarias, y asumir un papel más integral, adaptado a los contextos actuales”.

Bernardo Romero, propone un giro profundo en la forma como operan estas organizaciones, para que puedan asumir con eficiencia nuevos desafíos, acceder a recursos del Estado y ejecutar proyectos que respondan a las demandas contemporáneas de los territorios. Lea también: Así le fue al secretario de Infraestructura ante el Concejo Distrital

Problemas actuales de las JAC en Colombia

Durante la presentación de su obra en El Universal, Romero Parra expuso algunas de las problemáticas más recurrentes que, en su concepto, limitan el desarrollo efectivo de las JAC.

El periodista Bernardo Parra propone transformar las Juntas comunales en empresas de desarrollo social.// Foto: Zenia Valdelamar- El Universal
El periodista Bernardo Parra propone transformar las Juntas comunales en empresas de desarrollo social.// Foto: Zenia Valdelamar- El Universal

Según Romero, uno de los principales obstáculos es la falta de actualización jurídica. “Muchas juntas siguen operando con estatutos antiguos que fijan topes de contratación irreales, imposibilitando su participación en convenios con entidades gubernamentales. Hay juntas que aún establecen en sus estatutos que solo pueden contratar hasta por un millón de pesos”, denunció.

También señaló prácticas inadecuadas en el manejo interno, como decisiones unilaterales del presidente sin consulta a las asambleas ni a las juntas directivas. Alertó, además, sobre “la transferencia irregular de recursos a cuentas personales, hecho que contraviene la normativa que reconoce a las JAC como personas jurídicas sin ánimo de lucro”.

A esta situación, dice Romero, que se suma la falta de formación en los liderazgos, la débil articulación con las instituciones del Estado y una marcada resistencia al cambio por parte de algunos dirigentes comunales.

Cinco dimensiones para transformar las Juntas comunales

Bernardo Parra plantea cinco dimensiones para actualizar las Juntas de Acción Comunal y evitar su desaparición.. // Julio Castaño - El Universal
Bernardo Parra plantea cinco dimensiones para actualizar las Juntas de Acción Comunal y evitar su desaparición.. // Julio Castaño - El Universal

Como respuesta a este diagnóstico, Bernardo Romero Parra propone un modelo de transformación sustentado en cinco dimensiones clave: económica, social, cultural, ambiental y política. “En cada una de estas áreas, se plantea la creación de estructuras internas que fortalecerán el trabajo comunitario y promoverán soluciones integrales a los problemas del entorno”, sostuvo. Le puede interesar: Juan Fernando Cristo: “Es el momento de la autonomía regional”

El autor sugiere conformar comités especializados dentro de las juntas, que asuman el liderazgo en asuntos como la gestión de proyectos, el relevo generacional, el cumplimiento normativo, la defensa del medioambiente y el uso de plataformas digitales para comunicar y visibilizar el accionar comunal.

¿Por qué las Juntas comunales corren el riesgo de desaparecer?

Líderes comunales durante la ceremonia de posesión del alcalde Dumek Turbay.
Líderes comunales durante la ceremonia de posesión del alcalde Dumek Turbay.

Parra es enfático en señalar que si las Juntas de Acción Comunal no innovan, corren el riesgo de volverse irrelevantes. “La falta de adaptación a las nuevas dinámicas sociales y administrativas ha hecho que muchas comunidades pierdan la confianza en estas organizaciones. Muchas operan como hace 50 años, cuando las necesidades eran otras. Hoy la realidad es más compleja y exige adaptación”, advirtió el autor.

La desactualización, el clientelismo, la falta de formación y la desconexión con la ciudadanía, dice el comunicador, son “factores que debilitan la estructura comunal y la alejan de su propósito original”.

El rol del liderazgo joven y la formación ciudadana

Uno de los temas recurrentes en la obra de Romero es la necesidad de formar nuevos liderazgos. Insiste en que las JAC deben abrir espacios para la participación juvenil, profesional y técnica. “Los jóvenes no solo representan una renovación generacional, sino una oportunidad para fortalecer la gestión territorial desde el conocimiento, la innovación y la responsabilidad social”.

Además, subraya la importancia de impulsar procesos de formación ciudadana que fortalezcan la democracia participativa y generen conciencia colectiva. “Las ciudades no cambian por sus gobiernos, sino por sus ciudadanos. Si no hay conciencia, no hay transformación”, concluyó.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News