El anuncio del presidente Gustavo Petro de declarar día cívico el martes 18 de marzo, en el marco de las marchas programadas en varias ciudades del país, ha generado una fuerte controversia política.
Mientras la senadora Nadia Blel, presidenta de la Comisión Séptima del Senado, aseguró que el Congreso trabajará con normalidad y rechazó la medida del Ejecutivo, la representante Dorina Hernández defendió la movilización ciudadana y criticó el archivo de la reforma laboral.
Nadia Blel: “Sesionaremos con normalidad a pesar de las presiones”
En respuesta a la convocatoria del presidente Petro, la senadora Nadia Blel aseguró que la Comisión Séptima del Senado no detendrá su trabajo legislativo y sesionará con normalidad, pese a las presiones políticas y mediáticas tras el archivo de la reforma laboral. Puede leer: ¿Cartagena tomará el día cívico? Esto dijo el alcalde Dumek Turbay

“La Comisión Séptima del Senado va a sesionar el día martes como esperan los colombianos que lo hagamos. Lo haremos a pesar de las presiones, las descalificaciones y las amenazas que estamos recibiendo. Nuestras decisiones son el resultado de información técnica de entidades tan respetables como el Banco de la República”, afirmó Blel.
La congresista hizo un llamado a la institucionalidad y defendió la autonomía del Congreso, resaltando la importancia de la separación de poderes en la democracia.
“No son tiempos fáciles para nuestra democracia, pero somos conscientes de nuestras responsabilidades. Los colombianos pueden estar tranquilos de que las vamos a ejercer con autonomía, seriedad y total conciencia de nuestros deberes con el país”, agregó.
Posturas enfrentadas por la reforma laboral
El archivo de la reforma laboral en la Comisión Séptima del Senado ha provocado un fuerte debate en el ámbito político.
Nadia Blel: “La reforma laboral es inviable”
En entrevista con este medio, la senadora Nadia Blel explicó las razones que llevaron a la Comisión Séptima a no avanzar con el proyecto. Puede leer: Presidente Petro declara día cívico el próximo martes 18 de marzo

“Este proyecto de reforma laboral del Gobierno dejaría sin empleo a casi 400.000 familias. Y esto no lo digo yo, lo dice el Banco de la República. No podemos respaldar una propuesta que no genera empleo ni incentiva la formalización laboral. Además, no hay un solo mecanismo dentro de la reforma que garantice la sostenibilidad del sistema pensional”, explicó la senadora.
Blel también advirtió sobre el impacto negativo que la reforma tendría en el sector empresarial. “El año pasado se cerraron más de 200.000 empresas en el país debido a los altos costos y las dificultades económicas. Una reforma que impone más cargas laborales y no protege a los empleadores terminaría afectando aún más la estabilidad del tejido productivo de Colombia”, sostuvo.
Dorina Hernández: “El pueblo votó por un cambio y lo está exigiendo”
Desde el partido de Gobierno, la representante Dorina Hernández cuestionó el archivo de la reforma y respaldó la marcha convocada por el presidente Petro, asegurando que la movilización ciudadana es necesaria ante lo que considera un “bloqueo político del Congreso”.
“Cuando un congresista firma una ponencia para hundir la reforma laboral, no está con el pueblo, está con los empresarios que financiaron sus campañas. Este proyecto buscaba recuperar derechos como el pago justo por el trabajo nocturno y dominical. Si el Congreso no legisla para la gente, el pueblo tiene derecho a exigirlo”, expresó Hernández.
La congresista argumentó que la reforma laboral buscaba restablecer derechos laborales que se habían perdido con el tiempo.
“Aquí no estamos inventando nada. Esta reforma trataba de recuperar derechos que existieron en el pasado, como el recargo nocturno desde las 7 de la noche y no desde las 10, así como la remuneración justa por el trabajo dominical. ¿Por qué negar estas mejoras a los trabajadores?”, cuestionó.
En relación con la marcha del 18 de marzo, Hernández defendió la protesta como una herramienta legítima para presionar cambios estructurales en el país.
“El pueblo votó por un cambio y ese cambio lo están bloqueando en el Congreso. Nos antecedió un estallido social porque la gente quiere oportunidades. Si el Congreso no cumple, el pueblo tiene el derecho de hacer oír su voz en las calles”, afirmó Hernández.
¿La consulta popular es una alternativa viable?
Además de la marcha, el presidente Gustavo Petro ha planteado la posibilidad de impulsar una consulta popular sobre la reforma laboral. Mientras desde el Gobierno defienden la medida como un mecanismo constitucional válido, la oposición considera que no es viable dentro del marco legal actual.
Nadia Blel: “Es una cortina de humo”
Para la senadora Nadia Blel, la consulta no resolvería el problema de fondo y representaría un gasto innecesario de recursos públicos.
“Nosotros hemos pasado por varias estrategias del Gobierno, desde propuestas de una constituyente hasta la idea de una consulta popular. Pero lo cierto es que las reformas deben tramitarse bajo el ordenamiento jurídico vigente, con análisis técnicos y económicos sólidos. Esta propuesta no tiene ni aval fiscal ni un estudio financiero serio”, argumentó.
Dorina Hernández: “El pueblo tiene derecho a decidir”
En contraste, la representante Dorina Hernández defendió la consulta como una herramienta de participación democrática.
“Si el Congreso no permite los cambios, el pueblo tiene el derecho de decidir. La Constitución protege la consulta popular y la movilización como herramientas democráticas. No podemos permitir que unas pocas personas decidan por todo un país sin escuchar a la gente”, insistió.
El debate sobre la reforma laboral ha evidenciado una creciente tensión entre el Gobierno y el Congreso. Mientras el oficialismo impulsa la movilización social como un mecanismo de presión para aprobar las reformas, la oposición insiste en la autonomía del Legislativo y en la necesidad de analizar los proyectos bajo criterios técnicos.