En el marco del proceso judicial contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez por presunto soborno en actuación penal y fraude procesal, el senador Iván Cepeda denunció este jueves que uno de los testigos de la defensa del exmandatario tendría nexos con una organización criminal en el Oriente Antioqueño.
¿Quién es el testigo denunciado por Iván Cepeda?
La denuncia señala a Ramiro de Jesús Henao, alias “Simón” o “Fantasma”, como cabecilla de una estructura criminal del Clan del Golfo, conformada por exparamilitares en Antioquia.

“Hemos puesto en conocimiento de la jueza que lleva este proceso hechos que nos generan una profunda preocupación. Alias ‘Simón’ ha sido utilizado como falso testigo por el expresidente Uribe desde hace tiempo. Ahora, además, figura en informes oficiales como cabecilla de una estructura neoparamilitar y narcotraficante”, declaró Cepeda.
¿Qué antecedentes tiene alias “Simón” en este caso?
El senador recordó que en 2018 la Corte Suprema de Justicia compulsó copias contra alias “Simón” por presunto falso testimonio, lo que ya ponía en duda su credibilidad. Ahora, su nombre reaparece en informes oficiales que lo vinculan a una estructura criminal en expansión. Puede leer: Juicio a Uribe: “Caliche” admite que mintió sobre su contacto con él
“El señor Enao, conocido también como alias “Simón” o “Fantasma”, fue señalado por la Corte Suprema de Justicia como falso testigo y, en su momento, se le compulsaron copias en el auto que profirió la Corte cuando decidió inhibirse de investigarlo”, señaló Cepeda.
Según la investigación citada por la “bancada de víctimas”, el Clan del Golfo estaría reorganizando un frente criminal bajo el nombre de “Frente Carlos Mauricio García”, en honor a alias “Rodrigo Doble Cero”, antiguo cabecilla del Bloque Metro de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
“Esta nueva estructura del Clan del Golfo lleva el nombre en honor a alias “Rodrigo Doble Cero”, quien fuera jefe del Bloque Metro. Además, dentro de este grupo, hay otras estructuras con nombres de personas que pertenecieron a ese bloque paramilitar”, aseveró.
¿Por qué es grave esta denuncia?

Iván Cepeda advirtió que esta situación es altamente preocupante, ya que demostraría que la defensa de Uribe se apoya en testimonios de personas con vínculos activos en organizaciones criminales.
“Es alarmante que la defensa del expresidente Uribe esté recurriendo no solo a testigos vinculados con el paramilitarismo, sino ahora a personas que forman parte activa de una organización delictiva de alta peligrosidad. Esto no puede pasarse por alto”, afirmó el senador.
La gravedad de esta denuncia radica en que podría afectar la validez de los testimonios presentados por la defensa de Uribe, debilitando su estrategia en el proceso judicial.
¿Cómo impacta esta revelación en el juicio contra Uribe?
Esta revelación podría generar nuevos debates jurídicos y políticos en el caso, ya que cuestiona la credibilidad de los testigos de la defensa. Puede leer también: Alias Caliche declarará en juicio contra Álvaro Uribe: ¿qué revelará?
Por su parte, el equipo jurídico de Álvaro Uribe aún no se ha pronunciado oficialmente sobre estas acusaciones. Sin embargo, en ocasiones anteriores, el expresidente ha señalado que se trata de una persecución política en su contra.
¿Qué sigue en la investigación sobre los nexos criminales?

Con la denuncia presentada ante la jueza y las autoridades competentes, se espera que la Fiscalía General de la Nación investigue la veracidad de los hechos y determine si alias “Simón” tiene vínculos activos con la estructura criminal mencionada.
El desarrollo de esta investigación podría influir en la continuidad del proceso judicial contra Álvaro Uribe, ya que si se comprueba que un testigo clave de la defensa tiene nexos criminales, la estrategia del de la defensa del exmandatario podría debilitarse.