El viceministro de la Igualdad, Nelson Lemus, presentó su carta de renuncia luego de ser vinculado a un proceso por presunto acoso laboral. Esta dimisión se produjo en medio de las investigaciones sobre las acusaciones en su contra.

Minutos después, en un giro inesperado, la vicepresidenta y ministra de la Igualdad, Francia Márquez, también decidió presentar su renuncia al cargo. Las renuncias de ambos funcionarios dejan abierta la interrogante sobre el futuro de la cartera, que es clave para el desarrollo de políticas públicas en igualdad y justicia social.
Desde presidencia de la República aún no han emitido un pronunciamiento oficial sobre las razones detrás de estas dimisiones, pero se espera que se brinde más información en las próximas horas. Puede leer: Reformas en el Congreso: ¿Avanzan o se frenan antes de 2026?
¿Qué significa la renuncia de Francia Márquez para el Gobierno de Petro?

Uno de los puntos de discordia dentro del gabinete fue la designación de Armando Benedetti. Márquez manifestó su inconformidad con la presencia del exembajador en el gobierno, primero como jefe de Despacho y luego como ministro del Interior. Estas diferencias marcaron una creciente distancia entre la vicepresidenta y el presidente Petro, lo que habría influido en su decisión de dejar el Ministerio de Igualdad.
Aún no se ha confirmado si Petro aceptará la renuncia ni quién asumirá la dirección de la cartera, un ministerio creado bajo la gestión de Márquez con el objetivo de promover políticas de equidad e inclusión social. Su salida deja abierta la incertidumbre sobre el futuro de esta dependencia y su relevancia dentro de la agenda del gobierno.
Francia Márquez sigue siendo vicepresidenta de Colombia

A pesar de su renuncia como ministra, Francia Márquez continúa en su cargo como vicepresidenta de la República. Su rol dentro del gobierno ahora estará enfocado únicamente en las funciones propias de la Vicepresidencia, sin la responsabilidad de dirigir la cartera de Igualdad.
Esta transición redefine su papel dentro del Ejecutivo, expertos consideran que esto podría otorgarle mayor libertad para impulsar iniciativas desde la Vicepresidencia. Sin embargo, también representa una pérdida de poder dentro del gabinete, lo que podría afectar la capacidad de Márquez para incidir en la toma de decisiones clave.