Durante el evento “Pacto por la Tierra y la Vida”, realizado en Chicoral, Tolima, y retransmitido como alocución presidencial, el presidente Gustavo Petro reafirmó su compromiso con la redistribución de tierras en Colombia. En su discurso, hizo un llamado a la movilización social para respaldar las reformas de su gobierno y enfatizó que la reforma agraria es clave para la paz en el país.

“Sin reforma agraria, la violencia en Colombia persistirá”, declaró Petro ante cientos de asistentes en un municipio con una fuerte tradición agrícola. Según el mandatario, el Estado debe garantizar el acceso a la tierra para los campesinos como una medida para reducir la desigualdad y fortalecer el desarrollo rural.
Además, el jefe de Estado “convocó a los campesinos de todo el país a una gran movilización campesina, nacional, pacífica pero decidida, para exigir el cumplimiento de los derechos consagrados en la Constitución de 1991″.

El presidente hizo una analogía con el movimiento estudiantil ‘Rosa Blanca’, que resistió al régimen nazi en Alemania, como una fuente de inspiración para la lucha pacífica por los derechos sociales.
Nosotros aquí necesitamos una rosa roja, amarilla, de todos los colores, porque somos de todos los colores y debemos levantar la bandera de nuevo.
Gustavo Petro, presidente de Colombia
En este contexto, Petro afirmó que su gobierno enfocará todos sus esfuerzos en obedecer y hacer cumplir la Constitución de 1991. Puede leer: Laura Sarabia: “Ninguna persona migrante es ilegal”
“Toda actividad del Gobierno nacional a partir de ahora es hacerle caso a la Constitución. Aquí construimos el Estado social de derecho, aquí construimos los derechos y las libertades del pueblo, y la manera de lograrlo no es suplicando, es tomando los espacios del poder”, enfatizó.
Petro también arremetió contra los sectores que han criticado sus propuestas.
Las élites económicas han sido históricamente un obstáculo para los cambios estructurales de Colombia.
Gustavo Petro, presidente de Colombia
afirmó. Además, insistió “en la necesidad de que el pueblo respalde su agenda mediante la movilización social”.
Controversia por la aparición de la bandera del M-19

Uno de los momentos más polémicos del evento fue la aparición de una bandera del M-19 entre el público, la cual contenía el mensaje “Viva Petro presidente 2026-2030″. Durante su intervención, el presidente explicó que “los colores de la bandera representan la unión de los partidos Conservador (azul) y Liberal (rojo), con el blanco simbolizando la paz”.
Sin embargo, esta imagen generó una fuerte reacción por parte de la oposición, que interpretó el gesto como una insinuación de reelección.
Reacciones de la oposición al discurso de Gustavo Petro
Uno de los principales críticos fue el senador del Centro Democrático, Miguel Uribe, quien aseguró que el presidente “confirmó su intención de quedarse en el poder”. Según Uribe, la aparición de la bandera del M-19 en la transmisión no fue un error de edición o producción, sino una estrategia deliberada del mandatario.
El Presidente no se cansa de hacer apología al terrorismo y demuestra, una vez más, su desprecio por las víctimas.
Miguel Uribe, senador del Centro Democrático
Además, Uribe cuestionó la política de seguridad del Gobierno y aseguró que la violencia y el crimen han aumentado bajo la administración de Petro. “Cada día de Petro en el poder, Colombia se desangra. Hoy la extorsión, el secuestro y el dolor de la muerte se volvieron costumbre”, sostuvo, señalando que el narcotráfico y la minería ilegal siguen alimentando el conflicto en varias regiones del país.
El senador también calificó como un fracaso la política de Paz Total, afirmando que “la impunidad reina en Colombia”. Según Uribe, la estrategia del Gobierno ha fortalecido a los grupos armados ilegales y se ha convertido en “una burla para todos los colombianos”.
Carlos Fernando Motoa critica la retransmisión del discurso

El vocero de Cambio Radical, Carlos Fernando Motoa, criticó el uso de la alocución presidencial, señalando que el presidente abusó de este espacio para difundir su mensaje político.
A través de su cuenta en X (Twitter), el senador expresó su inconformidad con la retransmisión del discurso en horario triple A un domingo por la noche.
“Interrumpir la programación de los colombianos en una franja triple A un domingo por la noche para retransmitir un discurso plagado de imprecisiones históricas, apologías al M-19 y descalificativos contra diferentes sectores no sólo pone en evidencia el desdén de Gustavo Petro por la gente, sino el abuso de la figura de la alocución en lo corrido del período 2022-2026″, indicó. También puede leer: Juan Manuel Santos: “Prefiero ser traidor de los que solo creen en la guerra”
Motoa también acusó al mandatario de tratar de “saturar a la opinión con infinidad de mensajes que no tienen otra finalidad que distraerla de lo que sí importa”, como la crisis del sistema de salud, la seguridad en varias regiones y la posible supresión del Ministerio de la Igualdad.
Ante la controversia, la Presidencia de la República aclaró que la aparición del cartel en la transmisión no fue una decisión editorial del Gobierno. Sin embargo, el episodio ha reavivado el debate sobre la estabilidad democrática y las intenciones políticas del presidente Petro.
El llamado a la movilización social y sus implicaciones políticas

El discurso de Petro no solo reafirmó su postura frente a la reforma agraria, sino que también fue un claro llamado a la movilización ciudadana. Sin embargo, analistas consideran que esta estrategia puede tener un trasfondo electoral.
El doctor en Psicología Política de la Universidad Católica, Carlos Arias, analizó la intervención del presidente y concluyó que el uso de la alocución presidencial representó un desdibujamiento de su propósito constitucional.
“Esa alocución, que básicamente es un refrito de una manifestación pública del presidente, confirma que la retórica del humo está presente cada vez más en el ejercicio presidencial”, aseguró Arias.
Para el experto, el discurso de Petro fue utilizado como una plataforma electoral para posicionar las listas del progresismo y, posiblemente, a un futuro candidato afín al petrismo.
“El presidente es básicamente un vende humo. Vende humo todo el tiempo y se dispersa en anécdotas que nada tienen que ver con la gestión real de un jefe de Estado”, afirmó.
¿Petro 2030? El debate sobre la reelección
Uno de los puntos más relevantes del análisis de Arias fue la carga simbólica del evento. El experto advirtió que hay “representaciones sociales de la realidad que buscan alimentar el imaginario de un posible Petro 2030″, refiriéndose a la aparición de la imagen con la bandera del M-19.
“Nada en la comunicación audiovisual de una alocución presidencial es gratuito o un hecho al azar”, indicó Arias. Según él, este tipo de mensajes pueden influir en los electores y crear la percepción de un “presidente eterno”.
Para el analista, esta situación es preocupante porque, aunque el mensaje provino de una pancarta en el público, se convierte en un acto de provocación política. “No hay reelección en Colombia, al menos en la Constitución actualmente”, enfatizó.
Impacto del discurso en la política colombiana

La alocución presidencial de Gustavo Petro en Chicoral ha reavivado el debate sobre la estabilidad democrática y las intenciones políticas del mandatario.
Mientras Petro insiste en que su gobierno busca transformar el país con el respaldo de la gente, sus críticos ven en su discurso “una estrategia para perpetuarse en el poder” y desviar la atención de problemas clave como la seguridad, la economía y la salud.
Pese a la controversia, el presidente reiteró su llamado a la unidad y a la transformación del país. “Este es un gobierno del pueblo, y con el pueblo lograremos el cambio”, concluyó.