San Basilio de Palenque, el primer pueblo libre de América, se encuentra librando una nueva batalla, esta vez en busca de su independencia administrativa y financiera de Mahates.
La lucha por convertir a Palenque en un municipio propio no es reciente, sino que ha sido un proceso de décadas, impulsado por el comité promotor Palenque Municipio y varios congresistas.
“Esta iniciativa no es nueva. Lo nuevo es la expedición de la ley, pero esto arrancó hace muchos años”, afirmó Manuel Casseres Reyes, vocero del comité promotor Palenque Municipio quien recordó que la idea de lograr la autonomía administrativa surgió en su infancia, cuando su madre le contó que “vivir en Palenque era peor que estar muerto y enterrado en el cementerio de Manga, porque allá había más desarrollo”.

Desde 2012, el comité ha trabajado en la formulación y presentación de siete proyectos de ley ante el Congreso de la República, con el respaldo de distintos senadores y representantes, incluyendo a Carlos Baena, Carlos Rosado, María Fernanda Cabal, Fernando Araújo, Dorina Hernández, Gersel Pérez y Germán Peralta. Fue este último quien presentó el proyecto que finalmente allanó el camino para convertir el pueblo palenquero en municipio, con base en la Ley 2379 de julio de 2023. Puede leer: La cultura y la tradición tienen más vida en San Basilio de Palenque
La consulta popular: el siguiente paso para Palenque
Actualmente, el proceso se encuentra en en la recolección de firmas y la convocatoria a consulta popular. “Hemos recolectado más de 6.400 firmas, de las cuales 2.359 fueron validadas, superando el umbral requerido para solicitar la certificación del Consejo Nacional Electoral (CNE)”, explicó el líder del comité.

Una vez obtenida esta certificación, la Registraduría Nacional podrá convocar a los palenqueros y palenqueras a las urnas para decidir su futuro con una sola pregunta: ¿Está usted de acuerdo con que Palenque sea municipio?
Las trabas que ha tenido el proceso de independencia
Sin embargo, el camino no ha estado exento de obstáculos. La Asamblea Departamental de Bolívar, a través del gobernador y otros actores políticos, solicitó una revisión constitucional de la consulta popular. No obstante, el Tribunal Administrativo de Bolívar falló a favor del comité promotor, confirmando la validez del proceso y ordenando la realización de la consulta.
El Tribunal Administrativo nos dio la razón. Ya hay claridad: la consulta popular debe realizarse.
Manuel Casseres Reyes, vocero del comité promotor Palenque Municipio
A pesar de este respaldo judicial, existen sectores que se oponen al proceso, principalmente desde el Consejo Comunitario de Palenque. “Ellos han venido oponiéndose, incluso impidiendo que algunas personas firmaran los formularios de recolección de firmas. Sin embargo, el 90% de los palenqueros apoyan la consulta popular”, aseguró el vocero. También puede leer: Proyecto de ley que convierte a Palenque en municipio pasa a sanción presidencial
Para el comité promotor, la consulta popular es fundamental. “Nosotros creemos que debe hacerse porque si la ley llegara a ser demandada y tumbada, Palenque seguirá siendo municipio si ya hubo consulta. Si solo se hace la consulta previa y la ley se cae, se truncaría el sueño y la esperanza de muchos palenqueros”, explicó.
El respaldo de la comunidad y líderes locales
Miguel Obezo Miranda, gestor comunitario, cultural y turístico de Palenque, enfatizó la importancia de este proceso para la autonomía del corregimiento. “Hace 30 años ese clamor nuestro de tener autonomía, independencia, autodeterminación y respeto ha sido una lucha constante. Luego de varios intentos fallidos en gobiernos anteriores, esta vez la propuesta ha tomado fuerza”, afirmó.

Si bien el comité Palenque Municipio ha sido clave en el proceso, Obezo Miranda destacó el aporte del Consejo Comunitario, gestores culturales y congresistas quienes han contribuido en la construcción de esta iniciativa.
“Esto no es un esfuerzo individual. Muchas personas han posibilitado este escenario, desde gestores comunitarios y culturales hasta mujeres lideresas. Todos han aportado para garantizar la descentralización y la independencia administrativa, financiera y presupuestaria de Palenque”, señaló.
Además, insistió en que no solo la consulta popular debe llevarse a cabo, sino también la consulta previa, un mecanismo de participación de los pueblos afrodescendientes amparado por la Ley 70 de 1993 y el Decreto 1745 de 1995.
“Ambos escenarios tienen que darse y ojalá fueran paralelamente, porque los tiempos se necesitan lo más pronto posible. La consulta popular garantiza el respaldo jurídico del proceso, pero la consulta previa es un derecho de los pueblos afrodescendientes y debe realizarse conforme a la ley”, explicó.
La comunidad espera que, con el respaldo de las autoridades nacionales y locales, el proceso avance sin contratiempos y que para junio de este año, en el marco del aniversario de Palenque, se logre la oficialización del corregimiento como municipio especial cultural y ancestral.
Queremos que la Asamblea Departamental apruebe la ordenanza que nos reconozca como municipio, garantizando nuestra autonomía y permitiéndonos gestionar directamente nuestros recursos.
Miguel Obezo Miranda, gestor comunitario, cultural y turístico de Palenque
La reacción de la congresista Dorina Hernández
La decisión del Tribunal Administrativo de Bolívar también generó reacciones en el ámbito político. La representante a la Cámara del Pacto Histórico, Dorina Hernández, celebró el fallo que respalda el proceso de municipalización y resaltó la importancia histórica de esta lucha.

Hoy estamos celebrando que el Tribunal Administrativo de Bolívar nos dio la razón. ¡Palenque, municipio! Es decir, que esa lucha desde Benkos Biohó y que hemos venido dando ahora con ese liderazgo más contemporáneo sí era como lo hemos venido construyendo.
Dorina Hernández, representante a la Cámara del Pacto Histórico
Además, reiteró que la consulta popular es un paso crucial para consolidar la autonomía del territorio. “Nos ha dicho ese tribunal que Palenque tiene todo el fundamento constitucional para que hagamos esa consulta popular, para que votemos ‘sí’ al municipio de San Basilio de Palenque, contrarios a varios opositores que actuaron de manera contraria a este gran logro”, expresó.
Finalmente, la congresista reafirmó su compromiso con el comité promotor para garantizar que el proceso llegue a buen término.
“Así es que estamos celebrando, vamos a hacer esa consulta popular con toda la legitimidad normativa que contempla nuestro país. Muchas gracias a todos y a todas por este gran respaldo. Seguiremos impulsando también con ese comité Palenque Municipio para que todo salga bien y podamos ya tener nuestra entidad administrativa: Palenque Municipio Especial”, concluyó.
Mientras el pueblo espera la certificación del CNE y la posterior convocatoria de la Registraduría, los promotores de la autonomía municipal de Palenque siguen en su lucha, convencidos de que la independencia administrativa es el paso necesario para garantizar un mayor desarrollo y bienestar para su comunidad.