comscore
Política

“La actitud de la oposición es mezquina”, Juan Fernando Cristo

El exministro Juan Fernando Cristo critica a la oposición, defiende la autonomía territorial y analiza la crisis de seguridad en el Catatumbo

“La actitud de la oposición es  mezquina”, Juan Fernando Cristo

Entrevista al exministro Juan Fernando Cristo./7 Foto: Julio Castaño- El Universal

Compartir

En entrevista con El Universal, el exministro del Interior, Juan Fernando Cristo, expuso su visión sobre el futuro de las reformas en el Congreso, la necesidad de fortalecer la autonomía territorial y su renuncia al gabinete presidencial. Además, abordó la crisis de seguridad en el Catatumbo y la controversia generada en torno al decreto de conmoción interior.

El exministro Juan Fernando Cristo critica a la oposición.// Foto: Julio Castaño- El Universal
El exministro Juan Fernando Cristo critica a la oposición.// Foto: Julio Castaño- El Universal

Su discurso gira en torno a la necesidad de rediseñar el Estado colombiano, dando mayor poder a las regiones y descentralizando la toma de decisiones. Para el exministro, “el centralismo ha demostrado ser ineficaz y es hora de avanzar hacia un modelo más equitativo en la distribución de recursos y competencias”.

¿Por qué Cristo critica a la oposición?

Uno de los temas más controversiales de la entrevista fue su fuerte crítica hacia la oposición por su postura frente a la crisis de seguridad en el Catatumbo. // Colprensa
Uno de los temas más controversiales de la entrevista fue su fuerte crítica hacia la oposición por su postura frente a la crisis de seguridad en el Catatumbo. // Colprensa

Uno de los temas más controversiales de la entrevista fue su fuerte crítica hacia la oposición por su postura frente a la crisis de seguridad en el Catatumbo y su rechazo al decreto de conmoción interior. Cristo calificó de irresponsable la negativa de ciertos sectores a respaldar medidas extraordinarias para enfrentar la violencia en esta zona. Puede leer: Juan F. Cristo: “El centralismo fracasó, es hora de cambiar”

“Me parece un poco incoherente y mezquina la actitud de la oposición con la propia gente del Catatumbo. ¿Cómo van a decir que no se necesitan medidas extraordinarias? ¿Cómo van a decir que no se necesitan recursos extraordinarios para enfrentar esa crisis? Es absolutamente vital. Ahí es donde debemos tratar de ser sensatos en medio de la controversia política y no jugar a la política todo el tiempo incendiando al país”, expresó.

El exministro defendió el decreto de conmoción interior en el Catatumbo, asegurando que es una medida necesaria para enfrentar la escalada de violencia en la región.

“Si la oposición ya señalaba que no era necesaria la conmoción en el Catatumbo, pese a los hechos desproporcionados de violencia que allí han ocurrido, imagínese qué nos dirían si decretáramos la conmoción para el sur de Bolívar o para Chocó, en donde evidentemente hay una situación de violencia estructural, pero no hay unos hechos sobrevinientes que justifiquen la conmoción”, sostuvo

Cristo reconoció que otras regiones como Chocó y el sur de Bolívar enfrentan problemas graves de seguridad, pero insistió en que el mecanismo de la conmoción interior debe utilizarse solo en casos excepcionales.

Autonomía territorial de las regiones del País

Hugo Kerguelén, Alejandro Santos, Juan Fernando Cristo, Dumek Turbay, Rodrigo Peñailillo, Ernesto Orozco y Alex Ramírez.
Hugo Kerguelén, Alejandro Santos, Juan Fernando Cristo, Dumek Turbay, Rodrigo Peñailillo, Ernesto Orozco y Alex Ramírez.

Cristo destacó la importancia de la Ley de Competencias, una iniciativa clave dentro del proceso de descentralización, que busca otorgar más autonomía a los gobiernos locales y acabar con la dependencia de las regiones del Gobierno central.

“El centralismo fracasó en este país. El centralismo no fue capaz de resolver los problemas de la gente ni de conseguir paz y seguridad en muchas regiones de Colombia. Tenemos que cambiar ese esquema. El acto legislativo fue el comienzo de ese proceso. Ahora viene la Ley de Competencias y la Costa Caribe, que siempre ha estado a la vanguardia en materia de autonomía regional, tiene que jugar un papel importante”, afirmó.

A pesar de su apoyo a la descentralización, Cristo rechaza la idea de un referendo que promueva la autonomía fiscal de algunas regiones. “Hacer un referendo de autonomía fiscal es simplemente profundizar las brechas territoriales que tenemos hoy en Colombia. Si le vamos a decir al país que Antioquia va a manejar sus propios recursos del impuesto de renta y que eso se va a quedar en Antioquia o en Bogotá, estaríamos condenando a 100 años más de atraso y de violencia al sur de Bolívar, al Pacífico, al Catatumbo y a muchas otras regiones”, advirtió.

Relación con el presidente Gustavo Petro

Consejo de Estado ordena a Petro retractarse por llamar "nazi" a opositora. // Foto: Colprensa.
Consejo de Estado ordena a Petro retractarse por llamar "nazi" a opositora. // Foto: Colprensa.

El exministro también abordó su renuncia al gabinete presidencial, asegurando que no fue una decisión abrupta, sino una salida acordada con el presidente Gustavo Petro, que se vio anticipada por la controversia generada en el polémico Consejo de Ministros televisado, que provocó también otras renuncias en el Gobierno.

“Después del famoso Consejo de Ministros conversé con el presidente y le expresé que consideraba que había sido muy inconveniente alterar el orden del día del Consejo de Ministros, que estaba previsto inicialmente para estudiar los decretos de conmoción interior y no para estos informes de gestión. Tampoco consideraba conveniente una transmisión por televisión, menos un encadenamiento de los canales de televisión. Hay que ser muy cuidadosos con el uso de los medios públicos”, señaló.

Cristo confirmó que, pese a su salida, el presidente respalda la Ley de Competencias y la necesidad de fortalecer la autonomía territorial, por lo que no percibe un distanciamiento en cuanto a su visión del país.

El futuro político del exminitro Juan Fernando Cristo

El exministro aún no define su participación en la contienda por las presidenciales del  2026. // Foto: Julio Castaño- El Universal
El exministro aún no define su participación en la contienda por las presidenciales del 2026. // Foto: Julio Castaño- El Universal

El exministro reconoció que el país atraviesa un momento de crisis, pero se mostró optimista respecto a la capacidad institucional de Colombia para superar los desafíos actuales.

“Empezamos el año de una manera muy frenética: crisis de seguridad detonada por el Catatumbo, crisis política por el Consejo de Ministros, crisis en las relaciones con Estados Unidos por el conflicto frente a la migración y los deportados. Pero este país ha vivido crisis incluso más difíciles, más profundas: el narcoterrorismo de los años 90, la parapolítica y el paramilitarismo de la primera década de este siglo. Y el país siempre ha superado estas crisis”, afirmó.

Finalmente, aunque evitó confirmar una candidatura presidencial, dejó abierta la posibilidad y reiteró su compromiso con la descentralización del país.

“Si defender unas ideas, defender unas causas es hacer política, pues es que estamos en el ejercicio de la política. No he tomado una decisión sobre una aspiración presidencial, pero sí advierto que me voy a recorrer país promoviendo que, si quiere resolver sus problemas, tiene que avanzar en autonomía territorial, incluso hacia un federalismo que necesita Colombia”, concluyó

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News