En una entrevista exclusiva con El Universal, el exministro del Interior Daniel Palacios analizó diversos temas de interés nacional, desde la crisis de seguridad hasta la gestión económica y la descentralización del país. A lo largo de la conversación, Palacio criticó con firmeza la administración del Gobierno Nacional, a la que calificó como “ineficiente, desarticulada y sin liderazgo”.

Uno de los temas más preocupantes abordados por el exministro fue el deterioro de la seguridad en Colombia, que, según él, ha sido consecuencia directa de la política de “paz total” impulsada por el actual gobierno. “Las consecuencias en el deterioro de la seguridad hoy son un reflejo del fracaso de la paz total. No hay paz total, lo que hay es un fracaso total”, señaló.
Palacios argumentó que esta estrategia ha sido permisiva con la delincuencia y ha debilitado la autoridad del Estado. “Esa política permisiva con la delincuencia, que lo que ha hecho es consentir delincuentes, levantarles órdenes de captura, permitirles el libre tránsito por todo el territorio nacional y además limitar la capacidad de la fuerza pública que no ha podido actuar, pues lo que ha llevado es a un fortalecimiento de las estructuras criminales.”
El exministro afirmó que la ausencia de autoridad ha permitido que los grupos armados ilegales se fortalezcan y expandan su control territorial. “La ausencia de la autoridad lo que lleva es al envalentonamiento del delincuente, y aquí lo estamos viendo: unos delincuentes envalentonados, no solamente en el Catatumbo, sino en el Cauca, en Arauca, en Norte de Antioquia, en el departamento de Nariño y lo que estamos viviendo en el sur de Bolívar.” Puede leer: Opiniones encontradas tras Consejo de Gobierno
Asimismo, criticó la desconexión del Gobierno Nacional con los mandatarios locales, quienes enfrentan la crisis sin apoyo del Ejecutivo. “A uno le parece increíble luego de haber sido ministro del Interior escuchar a un gobernador por redes sociales clamando SOS al gobierno nacional”, mencionó en referencia a los llamados de auxilio del gobernador de Bolívar, Yamil Arana.
Palacios también denunció la falta de respuesta del Gobierno ante la crisis de seguridad en el sur de Bolívar, donde los enfrentamientos entre grupos armados han generado desplazamientos forzados de cientos de familias. “Mientras tanto, el presidente en Dubái. ¿Quién responde al SOS del sur de Bolívar? Absolutamente nadie”.
Acerca de la Crisis carcelaria y falta de justicia en Colombia

El exministro abordó el problema del hacinamiento en las cárceles y la falta de condenas efectivas contra los delincuentes. En su opinión, el sistema penitenciario colombiano está colapsado y no garantiza la seguridad ciudadana. “Quien se roba un celular hoy no va a ir a la cárcel. Y no va a ir porque es mínima cuantía. El 80% de las cosas que se roban en un día un delincuente todas están por debajo de los 8 millones de pesos, lo que significa que no hay consecuencias reales”.
Para abordar este problema, propuso una estrategia de endurecimiento progresivo de las penas. “Tal vez el primer robo que no pase nada, pero el segundo ya tiene que haber pena. El tercero se le tiene que triplicar la pena. Quiere decir que aquí no podemos seguir consintiendo a la persona que como carrera y como oficio decide ser delincuente profesional”.
Palacios también cuestionó la falta de inversión en infraestructura penitenciaria. “Colombia viene con un rezago. En el gobierno Santos no se construyó una sola cárcel. En el gobierno pasado se hizo una inversión sustancial, pero sigue faltando”. Propuso además la construcción de cárceles fuera de los cascos urbanos y la implementación de bloqueadores de señal para evitar que los criminales sigan delinquiendo desde las prisiones.
Descentralización y gestión fiscal para las Regiones de Colombia

El exministro también analizó el debate sobre la descentralización fiscal en el país. Aunque se mostró a favor de darle más autonomía a las regiones, advirtió que esto debe hacerse con responsabilidad. “Descentralización sí, pero responsable, progresiva y además transparente, que eso no se vaya a volver ahora un tema de corrupción en los departamentos”.
Criticó el crecimiento desmedido del aparato burocrático del Gobierno, mencionando la creación del Ministerio de Igualdad como un gasto innecesario. “Hoy el Ministerio de Justicia lo único que hace es administrar el INPEC. Nosotros tenemos que transitar hacia un camino de austeridad que deje que la plata esté en donde tiene que estar”.
También denunció el desfinanciamiento de proyectos estratégicos, como el Canal del Dique y la infraestructura vial. “Nos meten una reforma tributaria disfrazada de conmoción interior para clavarnos un billón de pesos más”.
El juicio a Álvaro Uribe y la crisis de valores en la justicia

Palacio calificó el proceso judicial contra el expresidente Uribe como una **infamia y una persecución política, señalando que “la acusación en su contra no se relaciona con los crímenes que algunos sectores han intentado atribuirle”.
Aquí la opinión a veces se confunde. No, es que lo están juzgando por paramilitarismo, por homicidio. No, señor. El tema de Álvaro Uribe es supuestamente una manipulación de un testigo. Y miren lo que vamos.
Daniel Palacios, exministro del Interior
Asimismo, cuestionó que se mantenga el proceso judicial a pesar de que, según él, “las pruebas fueron obtenidas de manera ilegal”.
“Creo que es increíble que una persona que ha podido demostrar que las interpretaciones fueron hechas de manera ilegal, pues que eso siga siendo admisible. Eso es como decir que a ti te sacan una prueba que fue recaudada de manera ilegal y que esa prueba se siga manteniendo.”
Palacios criticó lo que considera una inversión de valores en la justicia colombiana, donde, según él, “se castiga a algunos mientras se premia a otros”. Comparó el proceso contra Uribe con la impunidad que han recibido los exguerrilleros de las FARC.
“Por un lado, miren todo lo que está pasando con Álvaro Uribe por supuestamente haber manipulado un testigo. Y por el otro, la FARC en el Congreso sin pagar un solo día de cárcel. No han reparado a las víctimas, no han hecho nada. Entonces, ¿qué país estamos construyendo? Un país donde la justicia es para algunos, pero el resto viven en la impunidad.”.
Además, cuestionó la disparidad en el trato de la justicia con los ciudadanos de a pie y con los criminales que han sido beneficiados con acuerdos políticos. “El ciudadano que no se organiza, que no tiene una bandera política y comete un delito, se va para la cárcel, mientras que el que dice que tiene una causa de injusticia social, lo puede hacer y termina siendo premiado. Así no se construye una sociedad.”
Según Palacios, la justicia colombiana está diseñada para que los procesos sean interminables y desgastantes, afectando incluso a quienes han sido declarados inocentes. “Hoy nosotros tenemos personas que duran 15 y 16 años sindicados de un proceso en donde inclusive en dos instancias los han declarado inocentes. Y todavía sigue el proceso.”
Finalmente, planteó la necesidad de una reforma judicial profunda, que haga que los procesos sean más rápidos y efectivos. “Aquí lo que necesitamos es simplificar la justicia, que la justicia sea más rápida. Yo creo que esa es la reforma de la justicia que el país requiere.”
El futuro político y de cara a las elecciones el 2026
El exministro dejó entrever su posible participación en las elecciones presidenciales del 2026, aunque insistió en que su prioridad es construir una propuesta de país. “Hoy el enfoque debe ser ese, no tanto en ser candidato, sino en construir una propuesta con la que podamos rescatar a Colombia”.
En su opinión, la próxima elección no debe centrarse en debates ideológicos, sino en la capacidad de liderazgo de los aspirantes. “Nos quedan 687 días para el 7 de agosto de 2026. Y eso es lo que hoy como colombianos tenemos que pensar: qué clase de país queremos y quién es la persona adecuada para liderar los destinos de Colombia”.
También criticó la falta de ejecución del actual Gobierno y su manejo del gasto público. “El último presupuesto del gobierno Duque fue algo así como de 320 billones de pesos. El presupuesto de este año de Gustavo Petro fue de 520 billones de pesos. Plata ha tenido para hacer”.
Finalmente, cuestionó el modelo de gestión del presidente Petro y enfatizó que el país necesita un líder con experiencia y carácter. “Hoy el país está en una parálisis. Estamos mamados de tanta habladera, tanto trino y ¿Quién resuelve? Al final del día, ¿Qué ha cambiado?”.