La reciente crisis ministerial en Colombia tomó un nuevo giro la tarde del domingo 9 de febrero, cuando el presidente Gustavo Petro solicitó, a través de la red social X, la renuncia protocolaria de los miembros de su gabinete ministerial.

“He solicitado renuncia protocolaria a ministras, ministros y directores de departamentos administrativos. Habrá algunos cambios en el gabinete para lograr mayor cumplimiento en el programa ordenado por el pueblo. El gobierno se concentrará completamente en el cumplimiento del programa”, indicó el mandatario.
¿Cuáles son los ministros que han renunciado y por qué?
La primera en reaccionar fue la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, quien presentó su dimisión irrevocable. En una carta dirigida al Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (DAPRE), explicó que su decisión no respondía a la solicitud presidencial, sino a un desacuerdo con la designación de Armando Benedetti como jefe de despacho de la Presidencia. Puede leer: Francia Márquez habla sobre crisis en el gobierno desde Bolívar

“Para clarificar cualquier malentendido, presento renuncia irrevocable al cargo de Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Por lo tanto, publico la carta que radiqué en el DAPRE el 8 de febrero, que es una carta motivada, no protocolaria”, explicó en su cuenta de X.
Gloria Ramírez y su salida del Ministerio de Trabajo
Poco después, la ministra de Trabajo, Gloria Ramírez, anunció su renuncia irrevocable a través de la misma red social, agradeciendo al presidente Petro por la oportunidad de hacer parte de su equipo de gobierno.

“Comparto con ustedes mi renuncia irrevocable al cargo de Ministra del Trabajo. Le expreso al Señor Presidente de la República Gustavo Petro, mi gratitud por haberme permitido participar y construir a su lado y en colectivo una agenda política a favor de millones de trabajadores y trabajadoras”, expresó Ramírez.
Juan Fernando Cristo y su carta de renuncia
El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, también presentó su dimisión con fecha del 10 de febrero. En su carta, expuso los desafíos enfrentados durante su gestión, incluyendo la implementación del Acuerdo de Paz de 2016 y la reforma para fortalecer la autonomía territorial.

“Al aceptar el desafío acordamos trabajar en cuatro grandes frentes: el primero, acelerar la implementación del Acuerdo Final de Paz de 2016; el segundo, el trámite de una histórica reforma constitucional para profundizar la autonomía territorial”, señaló Cristo.
Laura Sarabia y su renuncia protocolaria
El lunes 10 de febrero, la recién nombrada canciller, Laura Sarabia, también presentó su renuncia protocolaria.

“He expresado en repetidas ocasiones que no hay mayor privilegio ni honor que servir a los y las colombianas. Con el propósito de que pueda tomar las decisiones que considere más adecuadas, me permito presentar mi renuncia protocolaria al presidente Gustavo Petro”, manifestó.
Reacciones políticas ante la crisis ministerial del Gobierno Petro

La crisis ministerial generó diversas reacciones en el ámbito político. A través de X, la senadora del Pacto Histórico, María José Pizarro, expresó su apoyo a las exministras de Ambiente y Trabajo.
“Agradezco y exalto el trabajo de Susana Muhamad y Gloria Ramírez al frente de sus carteras. Defendieron y trabajaron incansablemente por este proyecto de cambio. Logros inéditos como la COP16, la reducción de la deforestación a su nivel más bajo en 23 años, escribió.
Críticas de Cambio Radical y el Centro Democrático
El senador de Cambio Radical, Carlos Fernando Motoa, lamentó que la crisis ministerial ocurra en medio de la difícil situación en el Catatumbo. Además, criticó la alta rotación de ministros en el actual gobierno.

“Un país que se encuentra bajo un estado de excepción por conmoción interior no puede permitirse una nueva crisis ministerial. Esto es de altísima preocupación”, señaló Motoa.
Desde la oposición, el senador del Centro Democrático, Miguel Uribe, sostuvo que estas renuncias estaban previstas debido a la próxima contienda electoral.
“Era de esperarse que los ministros renunciaran. Su interés es hacer política y fortalecer el proyecto político de Gustavo Petro y no resolver los problemas de los ciudadanos”, afirmó Uribe.
Análisis político: ¿Qué significa esta crisis para el Gobierno?
El doctor en Psicología Política de la Universidad Católica, Carlos Arias, considera que esta decisión responde a la necesidad de reorganizar el equipo de gobierno y desmarcarse de los problemas de gestión.

“La solicitud de renuncia de todos los ministros confirma que el Consejo de Ministros televisado no salió bien. Fue una estratagema del presidente para deshacerse y culpar a los demás de su falta de gestión”, afirmó.
Arias también señaló que el mandatario busca “oxígeno” para reconfigurar un nuevo escenario de poder que le permita avanzar en algunas de sus reformas antes de que entre en vigencia la Ley de Garantías en nueve meses.
Posibles cambios en la estrategia legislativa
Asimismo, el analista sugirió que el remezón ministerial podría derivar en la entrega de algunas carteras a los partidos tradicionales que integraron la coalición de gobierno en su primer año.
Esto le permitirá tener maniobrabilidad política dentro del Congreso y, al mismo tiempo, reestructurar su ejercicio de campaña electoral.
Carlos Arias, doctor en Psicología Política de la Universidad Católica
Finalmente, Arias consideró que este movimiento permitirá al presidente mantener influencia en la próxima contienda electoral, aunque no necesariamente con un candidato propio.
“No creo que tenga la suficiente fuerza para impulsar un candidato propio, pero sí podría utilizar un coaval o terminar apoyando alguna campaña en la que tenga parte del control”, concluyó.