comscore
Política

Julieta Lemaitre: la voz cartagenera que impulsa la paz en la JEP

La magistrada Julieta Lemaitre es presidenta de la Sala Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).

Julieta Lemaitre: la voz cartagenera que impulsa la paz en la JEP

Julieta Lemaitre Ripoll, presidenta de la Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP en su paso por El Universal. // Foto: Carlos TORRES- El universal

Compartir

Desde el 2018 la magistrada cartagenera Julieta Lemaitre forma parte de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), una oportunidad que, según sus palabras, le ha permitido aportar al proceso de paz en Colombia.

“Antes de ingresar a la JEP, era profesora en la Facultad de Derecho de la Universidad de Los Andes y tenía una carrera académica enfocada en investigación y docencia. Cuando se abrió la convocatoria para la JEP, me inscribí porque creía profundamente en el Acuerdo de Paz. A pesar de la tristeza por la pérdida del plebiscito, consideré que podía aportar en el proceso de paz. Me entrevistaron, fui seleccionada y, desde el 2018, estoy en la Sala de Reconocimiento, que es la entrada al Tribunal de Paz”, afirmó la magistrada en una entrevista exclusiva con El Universal.

La magistrada Julieta Lemaitre es presidenta de la Sala Reconocimiento de Verdad.// Foto: Carlos Torres
La magistrada Julieta Lemaitre es presidenta de la Sala Reconocimiento de Verdad.// Foto: Carlos Torres

A lo largo de siete años, Lemaitre ha liderado la Sala de Reconocimiento, cuya misión es identificar los crímenes más graves y representativos del conflicto armado. “En la Sala de Reconocimiento identificamos los crímenes más graves y representativos del conflicto armado, como crímenes internacionales, para determinar quiénes los cometieron. Organizamos audiencias para que los responsables reconozcan o no su responsabilidad. Nuestra labor incluye analizar los casos de guerrilleros de las Farc que entregaron armas y militares que cometieron crímenes durante el conflicto”, explicó.

Un enfoque en las víctimas y la verdad

Como presidenta de la Sala de Reconocimiento, Lemaitre se ha enfocado en casos emblemáticos como los secuestros perpetrados por las Farc. “Mi enfoque principal está en los casos de secuestro a nivel nacional. Analizo las órdenes emitidas por el Secretariado de las Farc, la cadena de mando y las dinámicas del secuestro, como secuestros de control territorial o castigos impuestos por la guerrilla. Además, reconstruimos los hechos con base en informes de la Fiscalía, ONG y asociaciones comunitarias”, detalló. Puede leer: Alcaldía señala a la Contraloría Distrital de ordenar allanamientos ilegales

Desde el 2018 la magistrada cartagenera Julieta Lemaitre forma parte de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP)
Desde el 2018 la magistrada cartagenera Julieta Lemaitre forma parte de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP)

Para la magistrada, las víctimas juegan un papel central en el proceso de justicia restaurativa. “Las víctimas tienen un papel central en la justicia restaurativa que aplicamos. Respondemos sus preguntas, como el paradero de sus seres queridos o las circunstancias de sus muertes. Muchas buscan cerrar duelos o encontrar respuestas que han esperado por años. Esta metodología permite un proceso más humano y centrado en las necesidades de las víctimas”, expresó.

No obstante, Lemaitre reconoce que el tiempo es uno de los mayores retos. “La pandemia retrasó algunos procesos, aunque hemos trabajado para cumplir con los tiempos establecidos en nuestro plan estratégico. También enfrentamos dificultades al investigar crímenes cometidos hace décadas, especialmente en zonas golpeadas por el conflicto”, señaló.

Avances y desafíos en la justicia transicional

La JEP, cuya existencia está limitada a 20 años, administra justicia transicional para crímenes cometidos antes del 1 de diciembre del 2016. “Solo el Congreso de la República podría otorgar una prórroga. Actualmente, nuestro plan de trabajo está diseñado para cumplir dentro de los tiempos establecidos. Aunque hay un límite de 15 años, seguimos avanzando con nuestro plan para garantizar que se haga justicia”, afirmó.

El enfoque de la JEP se diferencia de la justicia ordinaria al priorizar las necesidades de las víctimas. “Mientras que la justicia ordinaria se centra en determinar la culpabilidad de los acusados, la justicia restaurativa prioriza las necesidades de las víctimas. Les damos voz, respondemos sus preguntas y tratamos de reconstruir los hechos para ofrecerles respuestas y reconocimiento”, sostuvo.

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) ha abierto 11 macrocasos enfocados en los crímenes más graves y representativos del conflicto armado en Colombia, un proceso en el que la voz de las víctimas ha sido fundamental. En el caso de los secuestros, la JEP recopiló informes presentados por las víctimas de situaciones emblemáticas y acreditó a 4.052 personas, quienes han jugado un papel crucial en el esclarecimiento de los hechos.

 La JEP

El impacto en las comunidades

Bajo el liderazgo de Lemaitre, la Sala de Reconocimiento ha logrado identificar crímenes internacionales y reconstruir estructuras de mando en casos que involucran secuestros, torturas, trabajos forzados, violencia sexual y homicidios. “En regiones como los Montes de María y el Caribe hemos encontrado que los conflictos afectaron principalmente a comunidades campesinas e indígenas. En estas áreas hemos documentado casos de control territorial mediante secuestros y castigos, así como violaciones sistemáticas de derechos humanos. Además, trabajamos con poblaciones locales para reconstruir la memoria histórica y brindar justicia”, explicó.

Bajo el liderazgo de Lemaitre, la Sala de Reconocimiento ha logrado identificar crímenes internacionales
Bajo el liderazgo de Lemaitre, la Sala de Reconocimiento ha logrado identificar crímenes internacionales

La magistrada también resaltó las enseñanzas adquiridas al trabajar con comunidades étnicas. “Hemos aprendido a respetar las estructuras y tradiciones de las comunidades étnicas. En casos de pueblos indígenas, por ejemplo, hemos realizado diligencias en sus lenguas y reconocido elementos de la naturaleza como víctimas, de acuerdo con sus creencias. Esto ha fortalecido nuestra comprensión y el enfoque diferencial en la justicia restaurativa”, destacó.

El emblemático caso de la escombrera

Imagen de archivo de integrantes de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) durante una intervención forense en 'La Escombrera', en Medellín (Colombia). EFE/STR
Imagen de archivo de integrantes de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) durante una intervención forense en 'La Escombrera', en Medellín (Colombia). EFE/STR

Aunque no es directamente competencia de la Sala de Reconocimiento, Lemaitre abordó el caso de ‘La Escombrera’, donde se han recuperado restos humanos enterrados durante el conflicto. “La Escombrera es un caso emblemático que refleja la lucha de las madres de las víctimas por encontrar a sus seres queridos. Aunque es una tarea difícil debido a las condiciones del terreno, hemos trabajado intensamente en excavaciones basadas en sus testimonios. Hasta ahora, hemos recuperado algunos restos humanos y estamos en proceso de identificación para determinar si corresponden a sus familiares. Este esfuerzo representa nuestro compromiso con la búsqueda de verdad y justicia para las víctimas”, indicó. Puede leer: Expresidente Uribe defiende la Operación Orión en la Comuna 13

Compromiso con la paz

A pesar de los retos, Lemaitre mantiene la misma energía con la que inició su labor en la JEP. “Espero contribuir a la verdad y la reconciliación, brindando respuestas a las víctimas y estableciendo un precedente de justicia restaurativa que inspire a otras naciones. Mi objetivo es cerrar heridas del pasado y construir un futuro más justo para Colombia. Ha sido una experiencia desafiante, pero enriquecedora. Trabajar con víctimas y reconstruir historias tan complejas me ha permitido entender mejor el impacto del conflicto y la importancia de la justicia restaurativa para sanar heridas colectivas e individuales”, concluyó.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News