La reforma política impulsada por el Gobierno Nacional, que buscaba implementar soluciones efectivas contra la corrupción en el sistema electoral y fortalecer los partidos políticos, se hundió en el Senado por falta de acuerdos dentro de la propia coalición de gobierno, según dijo el presidente del Congreso Efrain Cepeda.

En entrevista con La W, Cepeda, señaló que la responsabilidad del fracaso recae en la bancada de gobierno, que no logró unificar posturas. Puede leer: Reforma política se hundió en el Congreso: nuevo golpe al Gobierno Petro
“Nos remontamos al jueves (12 de diciembre), cuando la reforma política estaba de tercera en el orden del día. Hubo una discusión sobre otros temas, impulsada por la misma bancada del Pacto Histórico, en torno a un proyecto sencillo. Hubo intervenciones interminables, proposiciones innecesarias y, poco a poco, la plenaria del Senado se quedó sin quórum. Yo estuve allí hasta el final, y la reforma seguía en el orden del día porque lo correcto era que se discutiera el jueves y se conciliara el lunes”, explicó Cepeda.

El senador descartó que este revés sea una represalia contra el presidente Gustavo Petro, quien recientemente calificó de “malditos” a los legisladores por la negativa de la Ley de Financiamiento.
La misma bancada del Pacto Histórico alteraba el orden del día, discutía largamente los proyectos anteriores, pedía la palabra constantemente, incluso en los momentos de votación. Esto también contribuyó a la dilación del debate sobre la reforma.
Efrain Cepeda, presidente del Congreso
Por su parte, Álvaro Navas, abogado y politólogo de la Universidad Robert Schumann de Estrasburgo, señaló a este medio que la complejidad de la reforma radica en las estrictas normas que regulan el sistema electoral y la permanencia de los partidos políticos en Colombia.
Estas normas tienen una vocación de permanencia y, en algunos casos, requieren reformas condicionales. Lograr mayorías en una reforma de esta magnitud no es sencillo, especialmente en un contexto de polarización como el actual. Además, estamos a puertas de un proceso electoral que inicia en el segundo semestre del próximo año, lo que hacía aún más difícil su aprobación.
Álvaro Navas, abogado y politólogo de la Universidad Robert Schumann de Estrasburgo

Mientras tanto, Carlos Arias, politólogo y profesor de Comunicación Política de la Universidad Javeriana, sugirió que el transfuguismo podría ser la alternativa que le permitiría al Gobierno rescatar parte de la reforma política.
Este mecanismo posibilita que los miembros de la coalición de gobierno y los partidos de izquierda, representados hoy en el Pacto Histórico y el progresismo, salgan de otros partidos y conformen una lista única, fuerte y poderosa. Esto les daría herramientas para enfrentar la debacle electoral que podría presentarse en las próximas elecciones, tanto en el Congreso como en comicios uninominales como alcaldías y gobernaciones en casi tres años.
Carlos Arias, politólogo y profesor de Comunicación Política de la Universidad Javeriana
Cabe recordar que el proyecto había sido aprobado en primer debate por la Comisión Primera del Senado. Dicha iniciativa permitía a los congresistas cambiarse de partido durante el cuatrienio sin perder su curul.
Desde una perspectiva más amplia, Arias agregó: “En términos de análisis político, esto permitiría que la campaña electoral, que ya arrancó, tenga la fuerza suficiente para que el progresismo negocie un candidato de centro-izquierda o, incluso, impulse uno propio con una posibilidad relativa frente a un candidato radical de derecha mediático”.

Sobre las posibilidades de que la reforma sea retomada, Navas advirtió que el panorama sigue siendo adverso.
“Yo diría que el clima político del país no es favorable para eso. Se requiere una mayoría que no es fácil de alcanzar. El país está cada vez más polarizado y, con el ambiente electoral en marcha y las elecciones a pocos meses, los actores políticos se radicalizarán aún más en sus posiciones. No será sencillo consensuar esta reforma, y el tiempo para lograrlo es bastante limitado”, concluyó el politólogo.