En este 2024, la Gobernación de Bolívar ha liderado varios programas con el fin de brindar mayores garantías a los ciudadanos para acceder a la justicia y tener una vida digna.
En diálogo con El Universal, Javier Doria, secretario del Interior del departamento, explicó de qué se tratan estas iniciativas y dio detalles de cómo ha sido su desarrollo en el transcurso del año.
‘Justo Bolívar’, programa de acceso a la justicia
El programa ‘Justo Bolívar’ es una iniciativa de acceso a la justicia impulsada para enfrentar problemáticas históricas. Lea aquí: Justo Bolívar: la apuesta de paz presentada por el gobernador Arana
“Analizamos la situación de violencia que vivió el departamento y los altos índices de impunidad, especialmente frente al conflicto armado. Esto nos llevó a estructurar un programa que ayudara a los ciudadanos a superar el miedo de denunciar y a recuperar la confianza en las instituciones del Estado. Así nació Justo Bolívar, con el objetivo de recorrer el departamento fortaleciendo los sistemas locales de justicia y articulándonos con entidades nacionales y locales”, explicó Doria.
Según el secretario, uno de los mayores desafíos para implementar el programa fue la desconfianza institucional.
“El miedo era un obstáculo fundamental, especialmente en zonas controladas por actores armados. Para superar esto, nos propusimos visitar la mayor cantidad de municipios posible. Este año logramos llegar a 28 municipios y atender a más de 30 mil personas. Trabajamos con más de 40 aliados, incluyendo instituciones, empresas privadas y universidades, para brindar un contacto directo con los ciudadanos”, aseguró.
El funcionario destacó el éxito de estas articulaciones entre los diferentes sectores, pues no solo permitieron el acercamiento oportuno a las comunidades, sino que también contribuyeron a garantizar el restablecimiento de derechos fundamentales a las personas que lo necesitaban.
“Más allá de las cifras, lo más relevante son los casos de éxito en el restablecimiento de derechos. Hemos ayudado a garantizar acceso al sistema educativo y de salud, y a iniciar investigaciones en delitos sexuales contra niños, niñas y adolescentes. También es destacable la participación de más de 200 jóvenes voluntarios que han aportado sus conocimientos en las jornadas”, resaltó Doria.
Contra la trata de personas
De acuerdo con el secretario, uno de los flagelos más complejos que enfrenta el departamento es la trata de personas. Por eso, a través del programa ‘Bolívar sin Cadenas’, la Gobernación ha implementado estrategias para combatir este delito. Doria afirmó que aunque este flagelo a menudo se asocia con Cartagena, también tiene raíces profundas en otras zonas del departamento.
“En el sur de Bolívar, por ejemplo, las personas son captadas inicialmente para ser explotadas sexualmente o para realizar trabajos forzados en las zonas mineras. Luego, estas víctimas son trasladadas a la Depresión Momposina, los Montes de María y finalmente a Cartagena, funcionando como un corredor de tráfico humano”, explicó el secretario.
En este programa se ha trabajado en conjunto con el Ministerio del Interior y la fuerza pública para fortalecer las capacidades de las autoridades locales frente a estos casos.
“Gracias a estas acciones, hemos rescatado y repatriado a bolivarenses víctimas de trata en otros países, como una mujer joven que contactó desde Perú tras ver nuestra campaña. Este caso es emblemático, ya que evidencia la efectividad de nuestra estrategia de comunicación y nuestra articulación con entidades internacionales”, dijo.
Un delito invisible pero devastador en Bolívar
Doria afirmó que la trata de personas es un delito multifacético y difícil de combatir. “Nadie habla de este problema, pero es uno de los más atroces, ya que atenta contra los derechos humanos, la libertad y la dignidad de las personas. Además, las víctimas suelen tener miedo de denunciar o incluso no reconocen que están siendo explotadas”, aseguró. Además, recordó que este delito no se limita a la explotación sexual, sino que también incluye matrimonio y trabajo forzado, entre otras formas de explotación.
“En el sur de Bolívar hemos identificado casos de hombres engañados para trabajar en minas en condiciones de esclavitud. También hemos detectado niños y niñas captados en fronteras como la de Venezuela, que terminan siendo explotados en nuestro territorio”, dijo.
En este sentido, aseguró que la estrategia ‘Bolívar sin Cadenas’ ha logrado resultados significativos.
“Esta estrategia nos ha permitido identificar más casos al año y activar rutas de acceso a la justicia. Trabajamos de manera articulada con todas las instituciones relevantes, como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), defensores de familia, autoridades locales y organismos internacionales”, puntualizó.
Esto es clave teniendo en cuenta la ruta que se necesita para el restablecimiento de derechos. “Un caso significativo es el de unos niños que, tras ser rescatados en un operativo, fueron ubicados en un entorno seguro y recibieron atención integral para su recuperación. Este seguimiento permanente a los casos es fundamental para garantizar la justicia”, indicó.
Por último, aseguró que en este tema las campañas de sensibilización son esenciales, pues permiten empoderar a las comunidades con información.
“Socializamos información para que los ciudadanos puedan identificar cuándo están siendo víctimas o cuándo alguien cercano podría estar en peligro. La clave es romper el miedo y las barreras de acceso”, dijo.
La proyección nacional de los programas
Doria tiene grandes expectativas para el futuro de estos programas. “Queremos que este enfoque de articulación y presencia territorial sea adoptado por otros departamentos. Además, planeamos seguir combatiendo las bandas transnacionales, fortaleciendo la cooperación con entidades internacionales y capacitando a nuestras autoridades locales”, aseguró.
Ante esto, el mensaje del secretario es contundente. “Queremos un Bolívar libre de cadenas, donde cada ciudadano pueda vivir con dignidad y sin temor a ser víctima”, finalizó.