comscore
Política

Ley de Financiamiento: un revés que afectaría las metas del gobierno

La caída de la Ley de Financiamiento desata debates políticos y económicos al tiempo que plantea retos para las finanzas nacionales.

Ley de Financiamiento: un revés que afectaría las metas del gobierno

La ley de finaciamiento no cumplió con las expectativas en el congreso y se hundió y ¿ahora que viene?. // Colprensa

Compartir

El reciente revés en el Congreso de la República, que resultó en la negativa de la Ley de Financiamiento propuesta por el Gobierno Nacional, ha generado intensos debates sobre su impacto en las finanzas de la nación. Mientras el Presidente de la República expresó duras críticas hacia los congresistas opositores, diferentes sectores políticos han ofrecido sus perspectivas sobre la decisión.

Tras el hundimiento de la ley de financiamiento el presidente Gustavo Petro arremetió fuertemente con los congresistas que se opusieron.
Tras el hundimiento de la ley de financiamiento el presidente Gustavo Petro arremetió fuertemente con los congresistas que se opusieron.

El senador del Polo Democrático, Alexander López, calificó la decisión como lamentable, destacando los esfuerzos del Gobierno Nacional en materia económica.

En gobiernos anteriores, como los de Santos, Uribe y Duque, no solo se aprobaron reformas tributarias, sino también múltiples leyes de financiamiento. Nosotros hemos sido sinceros con el país, explicando la caída en el recaudo y los ingresos, mientras cumplimos con las obligaciones heredadas.

 Alexander López, senador del Polo Democrático

Estamos pagando 156 billones de pesos en compromisos de deuda, vigencias futuras y obligaciones dejadas por gobiernos anteriores. Además, hemos cumplido cabalmente con la regla fiscal, lo que nos posiciona como el sexto país de la OCDE con mejor manejo de la economía”, afirmó.

El senador López del Polo Democrático, cuestionó a los congresistas que hundieron la reforma y defendió la gestión del Gobierno
El senador López del Polo Democrático, cuestionó a los congresistas que hundieron la reforma y defendió la gestión del Gobierno

Asimismo, López destacó los logros del actual gobierno en términos económicos y sociales. “Hemos logrado un crecimiento económico superior al 2%, una reducción en la inflación y una disminución en las tasas de desempleo. También hemos bajado los índices de pobreza y pobreza extrema en el país, demostrando un manejo económico y financiero serio y equilibrado, siempre pensando en Colombia”, añadió. Puede leer: Petro trató de “malditos” a congresistas que hundieron reforma tributaria

El senador Iván Cepeda, resaltó el reconocimiento que recibió el gobierno como la sexta mejor economía de la OCDE en 2024 (Foto: Colprensa/ VANGUARDIA LIBERAL)
El senador Iván Cepeda, resaltó el reconocimiento que recibió el gobierno como la sexta mejor economía de la OCDE en 2024 (Foto: Colprensa/ VANGUARDIA LIBERAL)

Desde el Pacto Histórico, el senador Iván Cepeda también defendió la gestión del gobierno y calificó la negativa de la ley como un acto irresponsable por parte de la oposición. A través de la red social X, Cepeda afirmó: “Sectores políticos prefieren hacerle daño al país hundiendo la ley de financiamiento, que avanzar en el crecimiento económico que impulsa el gobierno. Torpeza y mezquindad. Colombia fue la sexta mejor economía de la OCDE en 2024, según The Economist”.

La posición de la oposición

Por otro lado, sectores de la oposición celebraron la decisión del Congreso. El senador Miguel Uribe, del Centro Democrático y precandidato presidencial, señaló que la iniciativa era inviable dadas las condiciones fiscales actuales.

“En defensa de los colombianos y su bienestar, logramos archivar una Reforma Tributaria que representaba una carga injusta e innecesaria. Esta propuesta surgió como respuesta al desfinanciamiento provocado por el presupuesto histórico de 523 billones de pesos aprobado para 2025, el más grande en la historia del país. Sin embargo, desde el principio advertimos que este desequilibrio fiscal no debía resolverse a expensas de más impuestos para los ciudadanos”, expresó.

El senador y precandidato presidencial del Centro Democrático celebró la caída de la ley de financiamiento.
El senador y precandidato presidencial del Centro Democrático celebró la caída de la ley de financiamiento.

En una línea similar, la senadora y candidata presidencial del Centro Democrático, Paloma Valencia, se pronunció en contra de la Ley de Financiamiento a través de sus redes sociales. “Se hundió la tributaria, y era necesario. Los colombianos no pueden con más impuestos. ¿La solución? Reducir la burocracia: 9,5 billones en salarios, embajadas innecesarias y ministerios ineficaces. Presidente, ajuste su gasto antes de pedir más al pueblo”, escribió Valencia.

Análisis técnico y político de la caída de la reforma

Dewin Pérez Fuentes, PhD en Ciencias Económicas y catedrático de la Universidad de Cartagena y la ESAP, analizó el impacto de esta decisión, calificándola como un golpe significativo al gobierno y a las metas del Plan Nacional de Desarrollo.

La caída de la ley de financiamiento que buscaba financiar en unos doce billones inicialmente y luego 9,8 billones el gasto nacional, tal como habíamos planteado con anterioridad, es un duro golpe al gobierno nacional y en general al cumplimiento de las metas del plan de desarrollo.

 Dewin Pérez Fuentes, PhD en Ciencias Económicas

El académico subrayó que el gobierno enfrentará grandes retos para equilibrar el presupuesto de 2025, con limitadas opciones para recortar gastos. “El ajuste tendrá que hacerse vía gasto de inversión, lo que pone en riesgo el cumplimiento de las metas del Plan de Desarrollo. Este es precisamente el golpe que busca la oposición, al afectar el gasto de inversión se alimenta el desencanto ciudadano y se debilita la promesa de cambio”, advirtió.

Retos y alternativas para el futuro

Pérez sugirió estrategias para mitigar los impactos fiscales, como la incorporación de recursos no ejecutados en 2024 al presupuesto de 2025 y el fortalecimiento de la gestión fiscal de la DIAN para combatir la evasión y elusión tributaria. Además, insistió en la necesidad de priorizar inversiones que atiendan las brechas sociales y regionales más urgentes.

Dewin Pérez Fuentes, PhD en Ciencias Económicas, docente de la universidad de Cartagena y catedrático de la Escuela Superior de Administración Pública ESAP.// Foto: cortesía.
Dewin Pérez Fuentes, PhD en Ciencias Económicas, docente de la universidad de Cartagena y catedrático de la Escuela Superior de Administración Pública ESAP.// Foto: cortesía.

La caída de la Ley de Financiamiento no solo evidencia las tensiones políticas en el Congreso, sino que también plantea interrogantes sobre el futuro del manejo fiscal del país. Mientras el gobierno busca alternativas para cumplir con sus compromisos sociales, la oposición sigue consolidando su narrativa frente a las elecciones de 2026.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News