El exsenador de la República Jorge Enrique Robledo, en diálogo con El Universal, presentó su libro “Sin pelos en la lengua”, una obra en la que expone sin reservas sus memorias y que, según él, resulta clave para entender la complejidad de Colombia.
Además, el líder del partido político Dignidad compartió detalles sobre su relación con el presidente Gustavo Petro y ofreció su análisis sobre la situación actual del país.
Señor Robledo, ¿Qué ha sido de su vida tras apartarse del Congreso de la República?
Salí del Congreso en 2022 porque decidí lanzarme como candidato a la Presidencia, lo cual requería apartarme del Senado. Aunque no logré esa meta, sigo activo en la política. Me dedico a escribir, dictar conferencias y he publicado mi libro “Sin pelos en la lengua”. No tengo intenciones de aspirar nuevamente a la Presidencia, pero no descarto la posibilidad de regresar al Senado. Mi compromiso es con el progreso de Colombia, y seguiré en esta lucha hasta que se me acaben las pilas.
¿De qué trata su libro Sin pelos en la lengua?
Este libro es parte de una colección de memorias en la que relato mi vida desde la infancia hasta mi paso por el Senado. Hablo de mi lucha contra la corrupción, mi enfoque en desarrollar la economía nacional y analizo temas polémicos como mi histórica oposición a Gustavo Petro, mis diferencias con otros sectores políticos y mi visión sobre la economía colombiana, controlada por el Fondo Monetario Internacional durante décadas. También reflexiono sobre el impacto de la informalidad laboral y cómo esto afecta a ciudades como Cartagena.
¿Cómo define su relación con Gustavo Petro y su ruptura con él?
Mi ruptura con Petro se dio en 2010 cuando liderábamos el Polo Democrático. En ese momento, Petro desobedeció la decisión del partido de ser oposición a Juan Manuel Santos y decidió aliarse con él. Esto no solo fue una traición al partido, sino también a los ideales de la izquierda. Más adelante, Petro volvió a apoyar a Santos, esta vez con Germán Vargas Lleras como vicepresidente, lo que demuestra una incoherencia política que no podía respaldar. Desde entonces, nuestras diferencias han sido profundas y marcadas, especialmente en temas como el modelo económico y la lucha armada.

¿Qué piensa del desempeño del gobierno de Gustavo Petro?
Petro prometió cambios profundos, pero su gobierno ha resultado peor de lo que imaginé. Su enfoque es más demagógico que práctico. No prioriza la generación de riqueza ni el desarrollo de la economía nacional. Además, sus políticas fiscales, como el impuesto al carbono, afectan directamente a las clases medias y los más pobres. También critico su defensa de la lucha armada del M-19, algo que considero una afrenta a las víctimas de más de 60 años de violencia en el país. Petro no ha mostrado la capacidad para gobernar de manera coherente y resolver los problemas estructurales del país.
¿Qué opina sobre las reformas que cursan actualmente en el Congreso, como la tributaria y la política?
La reforma tributaria, por ejemplo, es otro golpe a las clases populares. El llamado impuesto al carbono, que en realidad grava la gasolina y el ACPM, afecta directamente a los más pobres. Cada producto que compramos es transportado con combustibles gravados, lo que encarece la vida para los ciudadanos más vulnerables. Petro prometió un cambio, pero sigue las mismas líneas del Fondo Monetario Internacional. Puede leer: Análisis de la Ley de Financiación: Impacto en la economía colombiana
En cuanto a la reforma política, es una contradicción. Este gobierno, plagado de clientelismo y corrupción, no tiene autoridad moral para acabar con la politiquería. La demagogia no solucionará los problemas estructurales de Colombia.
¿Cómo ve el impacto de las decisiones económicas de Petro en la vida de los colombianos?
Petro no entiende la importancia de la generación de riqueza. Países como Corea del Sur eran más pobres que Colombia en los años 60, pero tomaron las decisiones correctas para desarrollarse. En cambio, en Colombia seguimos dependiendo de modelos impuestos por el Fondo Monetario Internacional, que solo benefician a unos pocos. Petro también ha errado gravemente en su manejo del cambio climático. Decir que Colombia debe abandonar su industria petrolera mientras ningún otro país petrolero lo hace es un absurdo que golpea nuestra economía y deja sin futuro a miles de trabajadores.
¿Qué opina sobre la informalidad laboral en ciudades como Cartagena?
La informalidad es un reflejo de la falta de empleo formal y bien remunerado en el país. No se trata de condenar trabajos como el mototaxismo, sino de buscar cómo formalizarlos para que quienes los desempeñan tengan acceso a seguridad social y pensiones. Al mismo tiempo, debemos generar empleos atractivos y de calidad. Si seguimos ignorando este problema, perpetuaremos un sistema donde la mayoría de los colombianos se quedan en el rebusque diario.
¿Cómo califica la administración de recursos públicos en Colombia, especialmente en este gobierno?
Este gobierno, como los anteriores, ha fracasado en administrar correctamente los recursos públicos. Petro prometió transparencia y lucha contra la corrupción, pero su gobierno está plagado de escándalos como el de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo. En lugar de implementar reformas tributarias que afecten a los más pobres, deberían enfocarse en combatir el despilfarro y la corrupción. Colombia necesita una administración seria y comprometida con el bienestar de todos los ciudadanos, no más de lo mismo.
Finalmente, ¿Qué mensaje les deja a los cartageneros sobre su libro?
Invito a los cartageneros a leer Sin pelos en la lengua. Este libro no solo es una narración de mi vida, sino también una reflexión profunda sobre la historia y el futuro de Colombia. Habla de nuestras fallas como país y propone soluciones basadas en la unidad, el desarrollo nacional y la defensa de nuestra soberanía. Espero que este libro inspire a más
Entrevista completa del exsenador Jorge Robledo
En su entrevista con El Universal, el exsenador Jorge Enrique Robledo, habló sobre su libro “Sin Pelos en la lengua”, donde se revela sin reservas en sus memorias, además hace un análisis de la situación actual del país y cuestiona algunas decisiones del presidente Gustavo Petro.