El Gobierno Nacional, a través de la reforma política que actualmente tramita en el Congreso, busca reformar el sistema electoral del país y consolidar la democracia. A continuación, destacamos los puntos clave de esta iniciativa.

Listas cerradas y bloqueadas
La iniciativa establece que partir de 2030, se implementarían listas cerradas para las elecciones al Congreso, Asambleas Departamentales y Concejos Municipales. Este cambio tiene como objetivo fortalecer a los partidos políticos, promoviendo una representación colectiva que evite la competencia interna entre los mismos. Además, las listas estarán diseñadas para garantizar la paridad de género, lo que incrementará significativamente la representación femenina en la política colombiana. Puede leer: Aprobada la reforma al Sistema General de Participaciones
Independencia de la Autoridad Electoral
Uno de los ejes fundamentales de la reforma es asegurar la independencia de la Autoridad Electoral, separándola de influencias políticas externas. La reforma propone que esta entidad sea autónoma en términos presupuestales, administrativos y organizativos. Asimismo, se garantizará que los magistrados de la Autoridad Electoral sean seleccionados mediante concursos públicos, sin la intervención directa de los partidos políticos.

Financiación de campañas
Aunque inicialmente se planteó una financiación exclusivamente estatal para las campañas electorales, la reforma propone una financiación mixta: estatal y privada. Los gastos y contribuciones privadas serán regulados por ley, con el objetivo de garantizar la transparencia en el proceso. Además, se han eliminado algunas restricciones que prohibían entregar dádivas o contratar transporte para votantes en zonas de difícil acceso, lo que podría facilitar la participación en lugares apartados del país.
Elección de los magistrados del Consejo Nacional Electoral (CNE)
La reforma introduce modificaciones en el proceso de selección de los magistrados del CNE. Mientras que en un principio se planteó que los magistrados fueran elegidos por convocatoria pública, la nueva propuesta establece que será el Congreso quien los elija, pero con la condición de que las altas cortes presenten tres ternas para cada uno de los nueve cargos disponibles.
Sanciones a los partidos
La reforma mantiene la penalización para los partidos cuyos candidatos sean condenados por delitos cometidos antes de recibir el aval electoral, incluso si no fueron elegidos. Esta medida busca garantizar que los partidos asuman responsabilidad por los actos de sus postulados.
Otros objetivos de la reforma
- Uno de los principales objetivos de la reforma es combatir la corrupción que históricamente ha afectado los procesos electorales. La reforma se propone mejorar la transparencia y confiabilidad del sistema electoral para garantizar unas elecciones más limpias y justas.
- El gobierno pretende fortalecer a los partidos políticos, transformándolos en verdaderos instrumentos de participación y representación ciudadana. Para ello, se promoverá una mayor profesionalización en el ejercicio político, buscando reducir la fragmentación interna y el clientelismo que afecta a muchos de los partidos en la actualidad.
- Otro de los objetivos fundamentales de la reforma es restaurar la confianza de los ciudadanos en las instituciones del país y en el proceso democrático. Este es un paso crucial para fortalecer la democracia colombiana y lograr una mayor legitimidad de las autoridades elegidas.
- La reforma también está alineada con el cumplimiento del Acuerdo Final de Paz de 2016, en especial con las recomendaciones de la Misión Especial Electoral de 2017, que promueven una mayor apertura y funcionalidad del sistema político. De esta manera, se busca avanzar en la inclusión y en la consolidación de un sistema democrático más abierto.

De acuerdo con el gobierno nacional, la iniciativa aborda diversos problemas estructurales que han afectado al sistema político durante años, tales como la personalización excesiva de la política, la fragmentación de los partidos y la falta de transparencia en la financiación de campañas.
En resumen, el Gobierno Nacional asegura que la reforma política busca transformar y modernizar el sistema electoral colombiano. Con medidas clave como las listas cerradas, la independencia de la Autoridad Electoral y un sistema de financiación de campañas más transparente, la reforma tiene como objetivo fortalecer los partidos, promover una mayor representación femenina y, sobre todo, restaurar la confianza de los ciudadanos en el proceso democrático.

El proyecto de reforma, que ya ha superado dos debates, está a punto de ser sometido a votación en la Comisión Primera del Senado. Para continuar con su trámite, debe ser aprobado en al menos cuatro de los ocho debates necesarios antes del 16 de diciembre, una fecha límite clave en el proceso legislativo.