En un movimiento respaldado por amplios sectores del Congreso, el presidente del Senado, Efraín Cepeda, sancionó una ley que busca acabar con la inmovilización de motos y carros por infracciones menores, una práctica que, según los legisladores, “ha impactado negativamente a miles de trabajadores y motociclistas en Colombia”.

Esta medida, que había sido previamente objetada por el presidente Gustavo Petro, apunta a generar mayor equidad en el tratamiento sancionatorio entre conductores de motocicletas y vehículos, beneficiando a uno de los sectores más vulnerables del transporte en el país. Puede leer. DATT lanza descuentos en intereses y pagos hasta por 12 meses
Con esta medida, saldamos una deuda de equidad con los motociclistas del país. Como presidente del Congreso, sancioné la ley que elimina la inmovilización de motos por infracciones menores, promoviendo así una mayor equidad en las normativas aplicadas a conductores de carros. Ahora el compromiso es avanzar hacia una mayor responsabilidad vial que contribuya a la seguridad de todos en las vías.
Efraín Cepeda, presidente del Congreso.
Por su parte, uno de los autores del proyecto, el senador Gustavo Moreno, de En Marcha, afirmó que “la Ley de Igualdad Sancionatoria para motos y carros es una realidad. Con esta medida, acabamos con el negocio de las grúas y parqueaderos, que había golpeado a los ciudadanos que trabajan a diario y enfrentaban el alto costo de retirar sus motos de los patios, en algunos casos más costoso que comprar una nueva.”
La ley busca igualar las causales de inmovilización para motociclistas y conductores de vehículos, representando un avance en justicia social y equidad para los motociclistas, quienes constituyen uno de los grupos más grande y vulnerable del sector transporte en Colombia.

A pesar de que la ley elimina la inmovilización, los conductores continuarán recibiendo multas por las infracciones de tránsito correspondientes. “Más del 92% de las motocicletas en Colombia son herramientas de trabajo. No es justo que un motociclista, al igual que un conductor de vehículo, cometa una infracción y sea doblemente penalizado con la inmovilización de su moto, lo que representa un gasto adicional que afecta su economía”, enfatizó el senador liberal Alejandro Vega.

El senador Vega destacó que esta ley garantiza equidad para los motociclistas, eliminando una medida que los había afectado de manera desproporcionada. “Esta ley es una garantía de justicia para los motociclistas, quienes son una parte esencial de la economía colombiana. Es hora de poner fin a la trampa de pobreza que se generaba cuando un trabajador veía su moto inmovilizada, quedando sin medios para seguir produciendo”, concluyó Vega.
Según el Articulo 168 de la Constitución de Colombia “Si el Presidente de la República no cumple el deber de sancionar las leyes en los términos y según las condiciones que la Constitución establece, las sancionará y promulgará el Presidente del Congreso”. Así las cosas se espera que en los próximos días entre en vigencia esta ley.
¿Cuáles son las infracciones menores?
Con esta ley, las motocicletas ya no podrán ser inmovilizadas por ciertas infracciones que antes implicaban la retención del vehículo. A partir de ahora, estas faltas serán sancionadas únicamente con una multa, sin necesidad de inmovilización. Entre las infracciones que aplican se encuentran:
- Transitar en sentido contrario al estipulado en la vía.
- No detenerse ante una luz roja o una señal de “Pare”.
- Conducir sobre vías destinadas a vehículos no motorizados.
- Adelantar en bermas, túneles, puentes o curvas.
- Realizar maniobras peligrosas e irresponsables en la vía.
- Modificar el recorrido autorizado en el caso de vehículos de transporte público.
De acuerdo con los autores de esta ley, este cambio busca simplificar el proceso sancionatorio sin comprometer la seguridad vial.