El senador Carlos Fernando Motoa, vocero de Cambio Radical, radicó ante la Comisión Primera del Senado la ponencia del proyecto de Reforma Estatutaria a la Salud en Colombia, una propuesta que representa la visión de la oposición frente a las reformas impulsadas por el Gobierno Nacional. Motoa reafirmó su compromiso de trabajar para mejorar la salud de los colombianos, abordando problemas como el acceso, la calidad y la sostenibilidad del sistema.

“Nuestro objetivo con esta reforma es corregir los problemas que preocupan a los colombianos en cuanto a acceso y calidad. Queremos fortalecer la prestación de servicios en las zonas apartadas del país, mejorar las condiciones laborales de los profesionales de salud y ajustar el método de cálculo de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), fundamental para evitar la desfinanciación del sistema”, señaló el senador. Puede leer: Senado aprobaría la reforma al Sistema General de Participaciones
Además, enfatizó que la reforma busca robustecer la Atención Primaria en Salud, enfocándose en la prevención, promoción y medicina familiar para garantizar un servicio oportuno y de calidad.
Puntos de la reforma propuesta por Cambio Radical
El proyecto propuesto consta de 19 artículos que abarcan áreas esenciales para reformar y fortalecer el sistema de salud colombiano:
- Modelo de atención integral y diferenciado: La reforma preserva el derecho de libre elección y no elimina las Entidades Promotoras de Salud (EPS), ni introduce nuevos actores en el sistema, asegurando estabilidad y continuidad para los usuarios.
- Acceso a la atención primaria en salud: Esta reforma propone una estrategia integral para que todos los colombianos puedan acceder al sistema de salud de manera efectiva. La atención primaria se plantea como una herramienta clave para gestionar el riesgo y ofrecer intervenciones personalizadas según las necesidades individuales.
- Gobernanza del sistema: Se asigna al Ministerio de Salud y Protección Social la responsabilidad de gobernanza, acompañado del Consejo Nacional de Seguridad Social como órgano asesor, asegurando un liderazgo efectivo y coordinación a nivel nacional.
- Actualización de la Unidad de Pago por Capitación (UPC): El valor de la UPC se actualizará anualmente como mínimo, y si no se aprueba un ajuste antes del 31 de diciembre de cada año, el valor se incrementará automáticamente según la inflación, brindando estabilidad financiera al sistema.
- Pagos basados en resultados y calidad: Se propone que los mecanismos de pago se basen en los resultados en salud y en la calidad de la atención, incentivando un enfoque de servicios centrados en el paciente.
- Giro directo a EPS: Para mejorar la eficiencia en la gestión de recursos, se establece un sistema de giro directo a las EPS.
- Condiciones laborales del talento humano en salud: El Gobierno Nacional establecerá un piso salarial mínimo para el personal médico, diferenciando el salario según el grado de especialización, y proponiendo concursos de méritos para el nombramiento de gerentes o directores de Empresas Sociales del Estado.
- Fondo de garantías para el sector salud: La creación de un fondo garantizará la estabilidad y solvencia del sistema de salud, protegiendo a las instituciones y usuarios.

Con esta reforma, el partido Cambio Radical presenta una propuesta que, según ellos, busca asegurar la sostenibilidad del sistema de salud colombiano, promoviendo la calidad, el acceso y la equidad para la ciudadanía. La propuesta ahora se encuentra en el Senado, donde podría servir de punto de partida para un debate sobre el futuro de la salud en el país, aunque es fundamental que se analice a fondo para evitar soluciones parciales o de corto plazo.