comscore
Política

Consejo de Estado admite tutela contra Petro por caso Pegasus

El Consejo de Estado admitió este lunes una tutela contra el presidente, Gustavo Petro, presentada por Stefan Bravo Martínez, representante de la veeduría ciudadana “Antioqueños por Colombia Abogados por la Verdad”.

Consejo de Estado admite tutela contra Petro por caso Pegasus

Consejo de Estado admite tutela contra Petro por caso pegasus.// Foto: Colprensa.

Compartir

El Consejo de Estado admitió este lunes una tutela contra el presidente, Gustavo Petro, presentada por Stefan Bravo Martínez, representante de la veeduría ciudadana “Antioqueños por Colombia - Abogados por la Verdad”, debido a una supuesta vulneración de derechos fundamentales tras las declaraciones del mandatario sobre la compra del software espía ‘Pegasus’.

Consejo de Estado admite tutela contra Petro por caso pegasus.// Foto: Colprensa.
Consejo de Estado admite tutela contra Petro por caso pegasus.// Foto: Colprensa.

La Sección Tercera de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado vinculó también a la Fiscalía General de la Nación y al Ministerio de Defensa en el proceso. Le puede interesar: Así marcha el debate sobre el monopolio del aguardiente en Colombia

Según la orden del alto tribunal, el presidente Petro tiene un plazo de dos días para rendir un informe sobre los hechos mencionados en su alocución del pasado 4 de septiembre, en la que denunció la supuesta compra del software durante el gobierno de Iván Duque.

Bravo Martínez aseguró que el presidente vulneró sus derechos fundamentales “a la vida, a la libertad de expresión, a recibir información veraz e imparcial, y a la honra”, al haber revelado información confidencial sin pruebas concluyentes sobre la adquisición de ‘Pegasus’.

Según el accionante, estas declaraciones han afectado tanto su honra como la de quienes se encuentran mencionados de manera implícita en la denuncia pública de Petro.

En su alocución, el presidente Petro afirmó que altos funcionarios del gobierno anterior habrían utilizado recursos “oscuros” para comprar el software espía con el fin de vigilar a ciudadanos que protestaban y, posiblemente, para espiar a su partido de oposición. “Quizás grabaron por meses las reuniones del principal partido de oposición: el mío”, señaló el jefe de Estado. Le puede interesar: La compleja situación de Ecopetrol en 2024: 10 retos clave

Como consecuencia de estas denuncias, el 23 de septiembre se oficializó la suspensión de Colombia del Egmont Group, una red internacional de cooperación entre unidades de inteligencia financiera que lucha contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News