El secretario de Seguridad de Bolívar, Manuel Berrío, habló de la reunión que sostuvo con el alcalde de Sincelejo, Yahir Acuña, donde mostró gran admiración por las estrategias de seguridad implementadas en la capital sucreña.
Sin embargo, Berrío asegura que no quiere replicar esas estrategias de seguridad en Bolívar. “Nosotros desde la Secretaría de Seguridad no tenemos interés alguno en implementar el modelo de seguridad de Sincelejo. Estuvimos en Sincelejo porque es una ciudad que en 8 meses ha mejorado sus indicadores de seguridad y convivencia ciudadana. Estuvimos escuchando los avances que ha tenido una administración municipal”, dijo Berrío. Le puede interesar: Fuerza Pública en Bolívar tendrá nuevos vehículos de última tecnología

Así mismo, el funcionario mencionó las estrategias que se implementan para garantizar la seguridad de los bolivarenses.
“Logramos la articulación de todas las fuerzas militares, de Policía y autoridades civiles que tienen jurisdicción en el departamento. Formulamos el Plan Integral de Seguridad para destinar recursos para bienes y servicios a la Fuerza Pública para el desarrollo de sus actividades operativas; tenemos presencia institucional en cada rincón del territorio, realizamos consejos de seguridad en las poblaciones donde se ve alterado el orden público.
“Establecimos la seguridad de las vías que comunican al sur de Bolívar con cuatro vehículos artillados -blindados y se amplió el pie de fuerza con diez nuevos pelotones para el sur de Bolívar”, explicó. Lea también: Advierten riesgos para lideresas de Montes de María por el Clan del Golfo

El secretario aseguró que, pese a que la estrategia de seguridad implementada por el alcalde de Sincelejo está dando buenos resultados, “no existe razón para replicarla en Bolívar”.
“La problemática de seguridad que tiene Sincelejo es totalmente distinta a la complejidad que tenemos en Bolívar, en donde tenemos presencia activa de todos los grupos que operan en Colombia y de todas las formas de actividad criminal e ilegal, llámese rutas de narcotráfico, cultivo, producción o comercialización de narcóticos; minería ilegal y crimen organizado”, señaló.
Y agregó: ”No hay posibilidad de implementar alguna estrategia que se ha usado en Sincelejo. Lo que sí nos interesó fueron los programas para jóvenes en riesgo implementados en Sincelejo”, expuso el jefe de la oficina de Seguridad del departamento.
La controversia
Cabe señalar que la controversia nace por las críticas que recibió Acuña tras lanzar en junio del presente año una estrategia de seguridad que incluía motorizados armados y con prendas de vestir negras que rondaban por las calles de Sincelejo, lo que fue rechazado por algunos sectores, pues asociaban estos grupos distintos a la Fuerza Pública con el nacimiento en antaño de estructuras paramilitares.
Esta situación fue puesta en el ojo público por el medio digital La Contratopedia Caribe, que en un artículo publicado el 26 de septiembre pasado señaló: “Desde que empezaron a operar, esas unidades de vigilancia móvil despertaron dudas más allá de Sincelejo por evocar a los escuadrones armados que sirvieron de antesala al paramilitarismo en Colombia”. Lea también: Alcalde de Sincelejo sigue libre mientras investigan presuntos nexos con Rastrojos

El alcalde argumentó que eran unas unidades de vigilancia privada móvil para parques y obras públicas, integradas por 100 hombres de una empresa de seguridad (Vipers Limitada), indicó La Contratopedia en su investigación, exponiendo también que el mismo ministro de Defensa, Iván Velásquez, pidió el desmonte inmediato de ese grupo de vigilancia, argumentando: “Nos devuelve a épocas superadas del paramilitarismo”.
El medio digital agregó que el 28 de junio del 2024, la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada ordenó la suspensión de los patrullares realizados por esa empresa de vigilancia, toda vez que esto es competencia exclusiva de la Fuerza Pública.
Hace pocos días, el gobernador de Bolívar indicó en un mensaje en su cuenta en X que le gustaba el modelo de seguridad que se implementaba en Sincelejo: “Quiero agradecer a Yahir Acuña. Hoy -24 de septiembre- estuvo socializando el modelo de seguridad integral que viene siendo aplicado en Sincelejo, con grandes resultados. Buscaremos replicar algunos de sus métodos en municipios del departamento. Me da alegría que nuestra región Caribe tenga gobernantes tan comprometidos”.
Algunos relacionaron esto con el grupo de seguridad privada que intentó establecer Acuña y lo cual fue puesto en la palestra por La Contratopedia Caribe, pero Arana asevera que no es así. Explicó que lo que resalta es el trabajo que están haciendo en Sincelejo con los jóvenes.
“Me gustan unos programas que están haciendo con jóvenes en riesgo. Se trata de traerlos de la ilegalidad a la legalidad. Mirar, de ese modelo, qué podemos rescatar y aplicarlo a nuestro propio modelo. A esos jóvenes les dieron unos beneficios laborales, alimenticios, legales (cedulación), entre otros. Sería interesante mirar cómo evoluciona ese programa”, aclaró el gobernador.
Situación de orden público en Santa Rosa
Entre tanto, sobre los enfrentamientos registrados el domingo pasado en San Lucas, jurisdicción de Santa Rosa del sur (sur de Bolívar), entre disidencias de las Farc y el Clan del Golfo, el secretario de Seguridad manifestó que la situación fue controlada por la Fuerza Pública.
“Ayer -domingo-, una vez conocida la situación, tropas cercanas estaban maniobrando para asegurar el área. Tenemos una fuerte presencia en zona rural de nuestro Ejército Nacional. Recordemos que tenemos el Batallón de Selva 48, la Fuerza de Tarea Conjunta Marte, el Batallón de Combate Terrestre 112, Batallón de Fuerzas Especiales Urbanas y el Batallón de Infantería Mecanizada 4″, indicó el secretario de Seguridad.

Así mismo, el funcionario expresó su preocupación ante la presencia de grupos al margen de la ley operando en esta parte de Bolívar por el control de la minería ilegal y del narcotráfico.
“Hoy por hoy tenemos en el sur de Bolívar, no solo en zona rural de Santa Rosa, sino también en zona rural de Morales, Montecristo, Simití, San Pablo y Cantagallo, por mencionar algunas poblaciones, un enfrentamiento entre organizaciones criminales por el control de la minería ilegal y de la economía criminal”, expresó Berrío.